3. La fascinación por Japón, qué hay de cierto y qué dice de nosotros, con Luis y Laura de Japonismo

publicado en: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? | 0

A Occidente le fascina Japón: su exotismo, sus códigos sociales incomprensibles para un occidental, lo exquisito de su gastronomía y arte, su entrega a las nuevas tecnologías, sus misteriosos rituales… Pero, ¿cuánto de esta fascinación se corresponde con la ‘promo’ que ha cultivado el país nipón desde que salió de su aislamiento mediante la gastronomía, el anime, ese cool Japan, con los estereotipos y mitos en nuestra cabeza… y cuánto es realidad? Lo descubrimos con Luis Rodríguez y Laura Tomás, de Japonismo, el mayor portal web en español sobre Japón.

2. ¿Por qué nos apiñamos en ciudades? Con Antonio Giraldo

publicado en: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? | 0

Las ciudades, los núcleos urbanos más densos, son las colmenas, los hormigueros de los seres humanos, y a ellas nos acercamos de nuevo con una lupa para hablar de cómo es que nos gusta vivir tan encima los unos de los otros, cómo surgieron y evolucionaron a lo largo de la Historia, cómo serán las ciudades del futuro y qué podríamos hacer para hacerlas más ‘vivibles’, para naturalizarlas y para prepararlas para los desastres naturales que ya las están golpeando, además de convertirlas en motor de lucha contra el calentamiento global

Para hablar de todo esto he pillado por banda a Antonio Giraldo (@giraldeo), urbanista, geógrafo y experto en sostenibilidad aplicada a núcleos urbanos.

1.¿Hacia dónde vamos? El mito del progreso en la historia, con Puto Mikel

publicado en: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? | 0

Hola, soy Paula, y si no me conoces de mi podcast Wanderlust, en el que llevo 3 temporadas hablando de sostenibilidad y estilos de vida que se salen de lo convencional, te cuento que soy periodista y me he dedicado … Continuar

Mis 10 conclusiones sobre la sostenibilidad (o no) de la industria de la moda y cómo aplicarlas a tu propia vida

publicado en: Moda consciente | 0

Tras 9 meses de investigación sobre la industria de la moda, he llegado a estas 10 conclusiones que pueden parecer polémicas. Y también te cuento cómo ha afectado a mi propia vida esta toma de conciencia, ¡por si te sirve en la tuya!

Vestir sostenible en España, con Paloma García de The Circular Project y Carla Cervera

publicado en: Moda consciente | 4

Hay una forma de no contribuir a que la moda sea la segunda industria más contaminante del planeta y quienes fabrican la ropa trabajen en condiciones indignas: la moda sostenible. Hoy hablamos sobre cómo vestirse sostenible y consciente en España con Paloma García de The Circular Project y Carla Cervera. ¡Y te contamos nuestro nuevo proyecto!

La moda que (probablemente) llevas puesta ahora mismo, con Laura Opazo

publicado en: Moda consciente | 0

Hablamos con Laura Opazo, autora de ‘Armario sostenible’, de cómo hemos llegado a esta situación de predominancia de la fast fashion y el low cost en moda, de cómo la industria textil es la segunda más contaminante del mundo, y de la situación de los trabajadores en países en vías de desarrollo. María Mérida y yo reflexionamos sobre esta situación y el futuro de la moda.

Dietas vegetarianas y veganas, ¿el futuro de la alimentación?

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Conoceremos las dietas vegetarianas y veganas que están en la base de la dieta planetaria o climatarian, recomendada para minimizar el impacto medioambiental de la alimentación humana, junto a Cristina Casado, dietista-nutricionista de la Unión Vegetariana Española y con Óscar Castro, propietario del primer restaurante vegetariano de Madrid, Artemisa.

Cómo llevar una dieta climatarian, la dieta sostenible y saludable, con Juan Rivera Dommarco

publicado en: Podcast | 10

El director del Instituto Nacional de Salud Pública de México y comisario del informe sobre sistemas alimentarios EAT-Lancet Juan Rivera Dommarco nos da las claves de la dieta sostenible, la llamada climatarian o planetaria en español. Hablamos de cómo alimentarse para cuidar al planeta desde lo que compras a cómo lo cocinas.

Celiaquía, la enfermedad camaleónica que aumenta en todo el mundo

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Los celíacos en España son cada vez más, pero siguen teniendo muchas dificultades a la hora de detectar pronto por qué se encuentran tan malos de repente, de lograr un diagnóstico precoz de enfermedad celíaca, y de poder llevar una vida más o menos “normal”. A ello no ayuda el hecho de que la gran mayoría de celíacos en Europa aún no han sido diagnosticados, y de que el gluten se añade a numerosos productos alimenticios a fin de mejorar su sabor y textura… descubre si detrás de esos misteriosos síntomas que atribuyes al estrés puede estar la enfermedad celíaca.

Cuidar de los suelos vivos devolviendo el valor a los agricultores, con Marta G. Rivera del Consejo Mundial del Clima

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Hablo con la experta en sistemas alimentarios Marta G. Rivera sobre la necesidad de comer menos carne y que sea de ganadería extensiva para cuidar de la Tierra, como refleja el informe de ONU en el que ha participado. Para garantizar una alimentación sana y sostenible, hay que revalorizar la función de los agricultores y premiar las buenas prácticas que cuiden de los suelos y garanticen la biodiversidad, y así lo recomienda en el informe científico para la transición a un sistema agroalimentario sostenible en la Unión Europea.