CARNE. Comer menos y mejor (parte II)

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Esta semana os cuento que Wanderlust ha sido incluido entre los podcast que se emiten tanto en streaming como que se pueden descargar en Radio Viajera. Podéis ir allí y escuchar este podcast y muchos otros de temática de viajes y aventuras, ¡que me huelo yo que os gustan! Además, también podéis pedir a Alexa que reproduzca los capítulos de Wanderlust. ¡Grandes novedades!

[spreaker type=player resource=»episode_id=25649177″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» autoplay=»false» live-autoplay=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

En la primera parte de este capítulo doble dedicado a nuestro consumo de carne, hablamos de la carne que casi todo el mundo consume, la de ganadería tradicional, que puede ser intensiva o extensiva, y que encontramos en la mayoría de carnicerías y grandes superficies como supermercados. Hablamos del efecto que tiene nuestro elevado consumo de carne de vacuno en el aumento de los gases de efecto invernadero que se emiten tanto al producir y transportar el pienso hasta las vacas, como al llevar las vacas al matadero, como los que emiten las propias vacas al ser criadas masivamente y ser alimentadas con cereales y soja. También del efecto de un consumo excesivo de carne roja sobre nuestro propio organismo, y de en qué condiciones viven y mueren estas vacas.

Por cierto, he estado leyendo en prensa e informes científicos que las condiciones de hacinamiento y pobre higiene y bienestar animal en megaexplotaciones intensivas en China, Rusia y otros lugares del mundo donde no existen reglamentaciones específicas y rigurosas de bienestar animal han favorecido la propagación de coronavirus como el que actualmente está golpeando a tantísimas familias y ha paralizado nuestras vidas y nuestra economía… lo hablaremos en este capítulo con una experta en el tema, veremos que estas megagranjas ya se están empezando a autorizar en España, y conoceremos una de las razones más importantes detrás del alto impacto del coronavirus en España e Italia. Sí, son los métodos de la ganadería intensiva y la alta producción en estos países. Quédate hasta el final para entenderlo mejor.

Bien, en esta segunda parte hablaremos de las alternativas a ese consumo procedente de ganadería tradicional. Son fundamentalmente dos: comer carne procedente de ganadería ecológica… y no comer carne en absoluto. Para hablar de esto he llamado al Doctor en Veterinaria y vicepresidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, además de profesor de la escuela de Pastores de Cataluña Carmelo García Romero, y a María Moreno, experta en animales de consumo de la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales, FAADA.

Pero hay una tercera opción que es por la que aboga el informe de 2019 de Suelos y Cambio Climático aprobado por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, o el informe del Foro Internacional de Recursos, o el de la comisión EAT-Lancet, entre otros. Se trata de reducir a la mitad nuestro consumo de carne, y de que la carne que comamos provenga de ganadería extensiva y lo más ecológica posible.

Ganadería ecológica – Fuente: Aviporto

Si quieres saber más sobre el veganismo, habrá que esperar al tercer bloque de esta serie Alimentos con futuro, el que analizaré cómo podemos comer mejor y de forma sostenible, hablaremos de las dietas veganas y climatarian con nutricionistas, endocrinos y expertos en cambio climático, algunos de ellos participantes en los informes que he nombrado sobre alimentación y sostenibilidad. Pero ahora hablemos de producción de carne ecológica, de comer menos carne o no comer para mitigar los efectos del cambio climático, y de la relación entre nuestra forma de tratar a los animales que nos comemos y las epidemias.

Fuente: Recetas de rechupete

La ganadería ecológica busca una producción de proteína animal lo más orgánica posible, que se aleje de piensos basados en cereales o soja transgénicos y base la alimentación en el pastoreo fundamentalmente, una reproducción por métodos naturales y alejada de organismos modificados genéticamente, un ordeño no intensivo y un destete de las crías menos radical que en la ganadería intensiva, y que los animales enfermos o con necesidades especiales reciban tratamientos no sintéticos, fundamentalmente a través de la homeopatía y fitoterapia.

En 2018 se revisó el reglamento europeo por el que se rigen las explotaciones ecológicas, y en él se establece que los productos obtenidos de la agricultura y ganadería ecológicas deben tener las prácticas más exigentes para contribuir al cuidado del medioambiente y la biodiversidad, a la conservación de los recursos naturales y a la producción de productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Además, sus normas sobre bienestar animal van más allá que las impuestas desde la Unión Europea. Están prohibidas las mutilaciones y se fomenta que el animal pueda mantener sus comportamientos como especie, prohibiendo las estabulaciones demasiado restrictivas.

El sector en nuestro país está en crecimiento: hay más de 8.000 granjas ecológicas en España actualmente, según el experto en ganadería ecológica Carmelo García Romero, y alrededor de 2.000 explotaciones se están reconvirtiendo para conseguir la certificación ecológica. En producción primaria vamos muy adelantados respecto a Europa, pero en consumo aún estamos en los 35€ por persona y año, y es que hay que avanzar mucho en comercialización e industrialización. Un mayor acceso a estos productos aumentaría la demanda y esto bajaría los precios, dice García Romero, ya que aún son altos para el consumidor medio cuando hay que transportarlos a zonas alejadas o solo se pueden adquirir en tiendas tipo gourmet. El precio de la carne ecológica sí está bajando mucho, en especial la de cerdo blanco, siempre que se tenga acceso a ella, y se está avanzando mucho en la producción de leche y derivados lácteos ecológicos.

 La distribución es desigual en el territorio, y en algunas partes depende de grupos de consumo o mercadillos… sin embargo, las grandes superficies se han apuntado a la venta de productos bio y su presencia está ya muy consolidada en el consumo mayoritario.

Ya hemos visto que los precios aún son altos, aunque han bajado mucho en los últimos años, y el acceso es desigual según la ciudad o región donde estemos. ¿Podría deberse a que este tipo de ganadería no es tan rentable o competitiva respecto a la ganadería tradicional? García Romero afirma que es justo al contrario.

Además, en el estudio que menciono y que constata que la ganadería ecológica obtiene mejores resultados ya que genera más empleo, también se puede ver cómo la ganadería y agricultura ecológicas pueden contribuir en las políticas que se están poniendo en marcha para repoblar la famosa ‘España vaciada’.

Carmelo García Romero (con cámara de fotos)

El Instituto de Recursos Mundiales ha avisado de que, para combatir la crisis climática, debemos reducir en un 40% el consumo de carne, en especial la de vacuno. Consume demasiados recursos, como agua, territorio y alimento, y su huella ecológica es demasiado pesada. Pero, ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿La producción de carne es tan grande porque los consumidores tenemos un hambre voraz de proteína animal, o es la industria cárnica la que, en un juego de connivencia entre industria e instituciones, publicidad y descenso de precios, ha logrado que la carne entre en nuestros hogares casi a diario, y los consumidores hemos caído totalmente en esa trampa cárnica?

Por supuesto, la ganadería ecológica sigue produciendo gases de efecto invernadero y los animales, en especial el ganado vacuno por su gran tamaño y necesidades, drenan una gran cantidad de recursos. No podía dejar de preguntar por el famoso metano que emiten las vacas debido a la rumia de hierba y grano, por la elevada cantidad de alimento y agua que consumen, los desechos contaminantes que generan y los combustibles que se utilizan en su crianza y transporte… Claro, esto se da en gran parte por la gran cantidad de carne que comemos y la gran cantidad de ganado que se cría para satisfacer esta demanda. ¿Esto es distinto en la ganadería ecológica? Pues… más o menos.

No hay que olvidar que los mismos animales forman parte de un sistema más complejo, que no puede simplemente desgajarse para que nosotros obtengamos proteína animal. La misma producción en ganadería ecológica interactúa con otros sistemas para crear un ciclo como el que se da en la Naturaleza, pero extrayendo los productos en cada fase. De esta manera, se da un manejo holístico y circular de todo el proceso de producción.

«El eslogan de la ganadería ecológica extensiva podría ser ‘producir conservando’”

Carmelo García Romero

Pero hay un punto del que no hemos hablado, y es el bienestar animal. Aquí tuve que llamar a Carmelo García Romero unos días más tarde, al que por cierto pillé con un buen resfriado, para hablar de este tema tan importante que tiene un reglamento propio en la producción ecológica, y que él desglosó para explicar de qué forma es más exigente que el reglamento de bienestar animal que se aplica en ganadería tradicional en la Unión Europea.

Además, el reglamento propio de las explotaciones ganaderas ecológicas, dice el experto, establece el espacio del que debe disponer cada especie, la cantidad de alimento y de agua limpia, la formación de los operarios, la manera en la que se limitará el sufrimiento de los animales en el matadero…

Preguntado por su opinión sobre el veganismo, el académico expresó que era una consecuencia de los malos usos de la ganadería convencional durante muchos años, algo que la ganadería ecológica intenta paliar con un gran respeto hacia el animal y hacia el medio ambiente, con planes holísticos de salud y unas condiciones de vida respetuosas con la etología del animal, y que además produce carne inocua en residuos químicos para la salud humana.

Sin embargo, para animalistas y veganos esto no es suficiente. No es suficiente limitar el sufrimiento del animal y asegurar su bienestar. Exigen que se detenga la explotación de animales para consumo de carne o cualquier tipo de derivado animal, así como la experimentación con animales. 

María Moreno – FAADA

Me puse en contacto con la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales, (FAADA) y hablé con María Moreno, que realiza Asesoramiento de Animales Salvajes en Entretenimiento y Animales utilizados para el Consumo dentro de la asociación. María es licenciada en Química y ha trabajado sobre todo en el ámbito del bienestar animal en el IRTA junto a Antonio Velarde, y en zootecnia y gestión sostenible de explotaciones ganaderas.

En FAADA luchan porque los derechos de los animales estén tan presentes y se reconozcan y respeten tanto como los derechos humanos. La asociación se identifica con una estilo de vida más armónico y respetuoso, donde los animales dejen de ser usados por los humanos siempre que sea posible, se minimice el consumo de carne y derivados animales, y se respete el bienestar de los otros seres vivientes con los que compartimos el mundo.

Según Moreno, la normativa de bienestar animal de la Unión Europea es la más estricta y completa del mundo, en contraposición con países como China o Estados Unidos, donde no tienen reglamentos al respecto. Se han conseguido muchas cosas, pero la regulación tiene que ir más allá. La química dice que es cierto que en ganadería ecológica los estándares de bienestar animal son más altos, pero que también deben avanzar, como por ejemplo en prohibir la castración física. ¿Y qué tiene que decir del cumplimiento del bienestar animal en las granjas intensivas en España y Europa?

El Foro Mundial de Recursos y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) han advertido de que en Occidente comemos demasiada carne y que debemos reducir en alrededor de un 50% nuestro consumo de carne para 2030, y aún más en los siguientes años, si queremos reducir los efectos del cambio climático. ¿Qué opina la científica sobre estas recomendaciones?

Claro, en los países emergentes es ahora cuando empiezan a mejorar su alimentación, y en parte esto está suponiendo consumir más carne. Las recomendaciones del IPCC, recuerda Moreno, se refieren a lo que los países más ricos deberían hacer, ya que reducir la proteína animal en la dieta de los 3.650 millones de personas que viven en países con desarrollo humano medio-bajo podría suponer serias implicaciones nutricionales para la población.

Un descenso en el consumo de carne en los países donde más proteína comemos podría ser sustituido por pollo, pescado o incluso insectos, como recomienda el informe de la ONU, pero desde FAADA recuerdan que estas explotaciones son también de tipo intensivo y también irían en contra de los derechos de esos animales. ¿Y sobre la opción altamente tecnologizada de la carne de laboratorio, resultado de la producción in vitro de células de origen animal en biorreactores, qué piensa María Moreno?

Bien, ahora llega el momento de hablar del tema que nos tiene recluidos en casa desde hace cinco semanas… el coronavirus COVID-19, cuyo origen parece estar en un mercado húmedo de fauna silvestre en Wuhan, China, en concreto en el comercio de murciélagos o pangolines.

Asociaciones en defensa de los animales como FAADA han advertido de que esta enfermedad, como otras que se han convertido en graves pandemias (sida, ébola, SARS, Gripe A, enfermedad de las vacas locas…), se debe a la zoonosis, que es el conjunto de las enfermedades o infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos. Y que este fenómeno se ve favorecido por este tipo de mercados de animales salvajes, donde los animales son mantenidos con vida en condiciones terribles de higiene y hacinamiento y conviven con humanos hasta que son sacrificados en el mismo mercado delante del cliente. También está el hecho de que cada vez, más extensiones de tierras se destinan a explotaciones ganaderas o agrícolas, lo cual destruye los ecosistemas de animales salvajes como los murciélagos, que se ven forzados a vivir entre el ganado… y en consecuencia pasan enfermedades a los animales de consumo.

Macrogranja de pollos – Fuente: iLeon

Esto convierte a las grandes explotaciones industriales ganaderas y a las macro granjas en auténticas bombas de relojería en las que, en cualquier momento, se pueden desencadenar epidemias como este coronavirus. Y esto no solo pasa en China, donde su cultura favorece el consumo de fauna silvestre y no existen reglamentaciones estrictas de seguridad alimentaria, impacto medioambiental o bienestar animal… Estados Unidos, Australia o Brasil, por ejemplo, también desarrollan este tipo de mega explotaciones. Y el fenómeno acaba de desembarcar en Europa. ¿Dónde? Lo has adivinado, en España.

En España se ha autorizado la apertura de una megagranja de vacas lecheras en la provincia de Soria que planea llegar a las 24.000 cabezas de ganado y ordeñar las 24 h del día, y se ha autorizado, en otro municipio de Castilla y León, una macrogranja avícola que engordará hasta a 110.000 pollos. Además, hay proyectadas tres granjas en Palencia de hasta 80.000 cerdos. Todas estas megaexplotaciones intensivas deberán seguir las regulaciones de la UE… Aun así, ¿se podría comprometer también la seguridad alimentaria? María Moreno cree que esto podría pasar, y además nos explica a qué se ha debido el alto índice de enfermos graves y mortalidad por coronavirus en España e Italia.

Megagranja lechera en Soria – Fuente: La Voz de Galicia

Bueno, parece ser que, si no cambiamos la forma en que tratamos a los animales de consumo y si no reducimos la cantidad de carne que comemos al año, estamos abocados a nuevas epidemias y a que la crisis medioambiental alcance cotas insoportables para la vida humana… ¿Qué hacemos, nos cortamos ya las venas o nos las dejamos largas?

Desde luego, consérvalas porque se puede actuar, y se puede hacer mucho, como consumidores y como agentes de cambio. Y esto no tiene por qué significar  un movimiento reaccionario ni un retroceso a épocas pasadas de baja productividad y manzanas ‘con bicho’. Quizá sea posible la combinación de técnicas y tratamientos ecológicos que, con la ayuda de nuevas tecnologías allá donde sea útil y no invasivo, logre mejores resultados que explotaciones intensivas que usen productos químicos y tratamientos invasivos sobre animales y plantas. Quizá lo que hemos conocido en los últimos años forma parte de un gran negocio que no tiene por qué generar beneficios en productividad y salud para todos, sino simplemente grandes beneficios económicos para unos pocos.

Y tú… ¿qué opinas de la producción de carne? ¿Crees que la carne de ganadería ecológica es una buena opción para tener una buena alimentación respetando el medio ambiente y las condiciones de vida de los animales? ¿Temes que el aumento del consumo de carne y de la producción en megagranjas intensivas pueda favorecer la aparición de nuevas epidemias como el coronavirus COVID-19? ¿Crees que la carne es necesaria en una dieta equilibrada, o que podemos sustituir esas proteínas, vitamina B12 y aminoácidos esenciales con alternativas vegetales? ¿Comes carne y derivados animales? Me interesa mucho tu opinión, por favor, ¡escríbela en los comentarios y hablaremos sobre esto que tanto nos interesa!

MÁS RECURSOS:

https://www.eldiario.es/interferencias/Causalidad-pandemia-cualidad-catastrofe_6_1010758925.html

https://www.ileon.com/actualidad/100742/autorizada-una-macrogranja-de-pollos-en-el-municipio-de-carrizo-de-la-ribera

https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/soria/promotores-macrovaqueria-soria-elevan-24000-cabezas/20180805070000158473.amp.html

https://www.elnortedecastilla.es/palencia/empresa-proyecta-trece-20200302224149-nt.html

https://www.elikaherria.eus/entrevista-charo-arredondo-megagranja-soria/?lang=es

http://todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1825

https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/181415/Castilla-La-Mancha-dice-NO-mega-granjas-cerdos

http://www.elikaherria.eus/crisis-derramada-lvc/?lang=es

MÚSICA:

Music from https://filmmusic.io

«Fearless First» by Kevin MacLeod (https://incompetech.com)

License: CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Lemon Mint by Otis Galloway

Link: https://filmmusic.io/song/5143-lemon-mint

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

  Angelic by Mikael Hellman

Link: https://filmmusic.io/song/5496-angelic

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

OutWest by Lilo Sound

Link: https://filmmusic.io/song/6087-outwest

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

 Space 1990-B by Kevin MacLeod

Link: https://filmmusic.io/song/4398-space-1990-b

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *