Celiaquía, la enfermedad camaleónica que aumenta en todo el mundo

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Si escuchaste el capítulo de la semana pasada, sabes que hablé con Gigi, un chico italiano que sufrió tremendos problemas gastrointestinales, le habían diagnosticado alergia a muchos alimentos, y también celiaquía, y después de muchos diagnósticos errados,de  estar cada vez peor y de ser operado, había sacado fuerza de este trauma y convirtió en su misión vital el poder dar una opción alimenticia a la gente que tenía sus mismos problemas.

Bueno pues en esa conversación, Gigi me habló de los protocolos de los médicos, que cuando él tuvo este problema dice que estaban anticuados, que no contemplaban opciones fuera de A, B, C, y que le costó prácticamente Dios y ayuda lograr un diagnóstico certero y salir de esa oscuridad en la que había caído. Y además, que una vez que empezó a salir a la calle, no podía ir a comer a ningún restaurante porque o no había opciones para celíacos, o las que había eran básicamente platos sin gluten que lo más probable era que se hubieran contaminado en la cocina porque todo se cocinaba en el mismo sitio. Y de esta forma quería empezar este bloque sobre alimentación y salud, hablando con gente como tú y como yo que puede sufrir estos problemas.

Cuestión, que esto requería una investigación más concienzuda sobre el tema, y dado que el 27 de mayo es el Día Nacional del Celíaco, he decidido empezar por la celiaquía, porque cada vez más personas son diagnosticadas con enfermedad celíaca o con sensibilidad al gluten, y esto no lo digo yo, sino que me he armado de mi arsenal de preguntas y me he ido a hacérselas a los expertos en la materia.

[spreaker type=player resource=»episode_id=30259781″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» autoplay=»false» live-autoplay=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

En este podcast, cuento con Paula Crespo Escobar, nutricionista especializada en enfermedad celíaca, Presidenta del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Valencia (CODiNuCoVa), vocal de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC) y miembro del consejo científico de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). También he hablado con Javier Moreno, investigador y Doctor en Ciencias de la Alimentación especializado en alergias a la leche y celiaquía, al que ya conocéis del capítulo sobre transgénicos que publiqué hace unas semanas y que os recomiendo porque él es miembro del panel de Organismos Modificados Genéticamente de EFSA.

Pero sigamos con lo nuestro. Vamos por partes. Empezamos por el principio, cuando te sientes realmente mal, tienes problemas de estómago e intestinales, pero también otros, y no sabes cómo relacionar todos. Hablé de esto con la nutricionista Paula Crespo.

Se llama la enfermedad camaleónica porque se puede manifestar de muchas formas diferentes.

Paula Crespo, nutricionista especializada en celiaquía
Paula Crespo – Fuente: Valencia Plaza

Pero claro, muchas de estas personas que están ya desesperadas porque no los médicos no encuentran lo que les pasa y les hace encontrarse tan mal de salud, se dirigen a terapias alternativas, prueban todo tipo de tratamientos, y dejan de tomar gluten con la esperanza de que, como le ha ido bien a fulanito o menganito, o al famoso instagramer de turno, a ellos también. De hecho, un estudio llevado a cabo por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) desveló que el diagnóstico de la enfermedad celíaca podía demorarse seis meses en niños, pero en adultos, se podía tardar hasta dos años en diagnosticar a un celíaco y empezar su tratamiento. ¿Qué les diría la nutricionista?

Vayamos al origen de esta enfermedad autoinmune. El investigador en ciencias alimenticias me explicó qué es exactamente la celiaquía y cómo se desencadena en una persona adulta que previamente no había tenido problemas con el gluten.

Más del 70% de los nuevos pacientes que están siendo diagnosticados tienen una edad superior a los 20 años. 

Javier Moreno, investigador especializado en en alergias a la leche y celiaquía

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España explica en su web que la razón última por la que se inicia esta enfermedad autoinmune aún se desconoce, pero recientemente, un equipo de científicos señala a los reovirus como los posibles desencadenantes ocultos de la Enfermedad Celíaca. “El estudio publicado en Science muestra que un virus, aunque no produzca síntomas clínicos, puede estar causando algún problema en el sistema inmunitario y sentar las bases de un desorden autoinmune, y en este caso particular, la EC”, explica la autora del estudio, Bana Jabri, médico de la Universidad de Chicago.

Javier Moreno

Además, es frecuente confundir una sensibilidad al gluten y la enfermedad celíaca, y los riesgos de que esto pase no son precisamente pocos.

Paramos aquí un momento. Una de las grandes diferencias entre celiaquía y sensibilidad al gluten es que las personas que tienen sensibilidad al gluten, si toman un poco, presentan síntomas gastrointestinales que desaparecen cuando ha desaparecido el gluten de su organismo. Es decir, que trazas de gluten en su plato o incluso algún ingrediente con gluten les afectan, pero no les crean una respuesta del sistema inmune como a los celíacos.

Los pacientes de enfermedad celíaca no pueden comer alimentos o platos que hayan sido cocinados en la misma cocina en la que se preparan platos con gluten, porque se contaminarán literalmente de gluten. Esto provoca inseguridad en los enfermos de celiaquía, que tienden a aislarse socialmente porque no quieren arriesgarse a contaminarse con gluten en cualquier bar o restaurante.

Y por el momento, el único tratamiento para esta enfermedad que crea problemas muy serios es no comer gluten. De hecho, la celiaquía no tiene cura ni tratamiento farmacológico.

¿La sobreexposición al gluten podría desencadenar la celiaquía?

La FACE señala en su web que el desencadenante de la aparición de la enfermedad también puede ser una combinación de factores, y señala entre ellas a la ingesta de gluten y una predisposición genética. ¿La sobrecarga de gluten en alimentos podría activar el gen latente de la celiaquía?

El gluten es una proteína presente principalmente en trigo y otros cereales, pero que se añade a numerosos productos alimenticios como carnes procesadas, colorantes, salsas y otros alimentos procesados, porque hace que el producto sea más rico y tenga una textura más agradable en boca. No es un aditivo artificial, es un ingrediente natural que se ha usado tradicionalmente en productos alimentarios, y según me cuenta Paula Crespo, no es que se use más en industria alimentaria que hace unos años, y hay estudios que demuestran que los cultivos actuales no tienen más gluten que antes. Esta no parece ser la razón en el número casi exponencial de diagnosticados con enfermedad celíaca en los últimos años.

Fuente: Ilerna

De todo lo que llevan los alimentos ultraprocesados, el gluten es de lo que menos tenemos que preocuparnos.

Paula Crespo

Sí, los datos dan la impresión de que existe una auténtica epidemia de celiaquía, al menos en Europa. En el mundo se ha disparado hasta representar un 7% de la población global, y cada año el porcentaje de celíacos en nuestro país aumenta en un 15%, según la FACE. ¿Por qué cree Javier Moreno que está aumentando tanto la población enferma de celiaquía?

¿Una epidemia de celiaquía?

Un estudio de 2014  demuestra que la incidencia de la enfermedad celíaca se ha quintuplicado en los últimos 25 años. Entre las regiones con una mayor prevalencia (hasta el 1 % de la población total), se encuentran Europa y EE. UU., donde la alimentación tradicional se basa en alimentos con gluten. Sin embargo, también en el norte de África se encuentran frecuencias similares, así como en Oriente Próximo e India. ¿A qué puede deberse esto?

¿Qué tratamiento existe actualmente para la población enferma de celiaquía, y qué se está investigando al respecto? Pues parece ser que los avances en protocolos de detección precoz y en investigar en qué consiste la enfermedad han sido muchos, pero en tratamiento no tanto. Si quieres reforzar tu sistema inmunitario, mantener la integridad de la barrera intestinal y evitar la aparición de la Enfermedad Celiaca, una investigación del grupo CEU NutriFOOD recomendó mantener unos buenos niveles de vitamina D. Y si eres paciente de celiaquía o tienes un restaurante que quieres hacer celíacos- friendly, puedes aprender más en la primera escuela online sobre la enfermedad, la Escuela Celicidad para pacientes y profesionales, presentada el pasado 27 de mayo.

Recientemente un estudio de la Universidad de Helsinki en colaboración con Takeda Pharmaceut demostró que la inmunoterapia podía ser eficaz para curar esta afección.

Biotecnología para eliminar el gluten de los cultivos

Pero los avances más prometedores podrían estar en el campo de la biología sintética, que puede ser de utilidad para reducir el gluten presente en alimentos. El español Francisco Barro, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha utilizado la técnica de edición genética CRISPR/Cas para reducir las gliadinas, las proteínas que provocan la celiaquía, en el trigo. El doctor Moreno me habló de estas investigaciones.

¿Cuál es el potencial de este descubrimiento para los celíacos? La especialista en enfermedad celíaca espera que se derriben las trabas a su comercialización porque admite que los beneficios podrían ser muy grandes.

Hasta aquí mi pequeña investigación sobre la celiaquía, una enfermedad misteriosa porque no se conoce exactamente qué la desencadena, y que cada vez más personas sufren en todo el mundo… si tienes celiaquía o sensibilidad al gluten y has tenido problemas de diagnóstico, o has ido dando tumbos de médico en médico sin que se encontrara lo que te pasaba, o te has recluido en casa tras ser diagnosticada por miedo a que tu plato en el restaurante estuviera contaminado con gluten… ¡deja tu comentario contándome tu experiencia!

Hablaremos de alergias e intolerancias alimenticias próximamente, pero antes, nos toca hablar de agua, el agua en el mundo, el agua en la agricultura, y el agua embotellada, y también de lo importante que es lo que bebemos, además de lo que comemos. Será la semana que viene, para marcar en el calendario el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. ¡No te lo pierdas!

MÁS RECURSOS:

https://journals.lww.com/jpgn/pages/default.aspx

https://www.lasexta.com/programas/equipo-investigacion/noticias/el-aumento-de-la-celiaquia-en-espana-estamos-ya-ante-una-epidemia-video_201902155c673e6b0cf2363fe69bc857.html

https://www.uspceu.com/prensa/NoticiaCompleta.aspx?q3=vitamina-mejor-aliado-para-evitar-aparicion-enfermedad-celiaca&q2=NOT&q1=6647

https://www.redaccionmedica.com/secciones/aparato-digestivo/demostrada-relacion-celiaquia-enfermedad-inflamatoria-intestinal-6924

https://www.redaccionmedica.com/secciones/aparato-digestivo/prueban-la-eficacia-de-la-inmunoterapia-para-curar-la-celiaquia-2738

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/pbi.12837

MÚSICA:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *