Cómo publicar tu libro y venderlo online, y vivir de ello mientras viajas

publicado en: Nómadas digitales | 0

El tema de hoy resultará muy interesante para todos aquellos que estén pensando en publicar un libro y no sepan cómo. También, para quienes se pregunten cómo va a ser su futuro laboral, viendo cómo se están perfeccionando los robots o la inteligencia artificial, la uberización de muchos empleos o cómo se están testando propuestas para mejorar la conciliación de la vida laboral y la personal.

Thomas Grötschnig
Thomas Grötschnig

Nuestro invitado de hoy es Thomas, un austriaco que ha vivido en Viena y está casi recién aterrizado en Madrid que se dedica a escribir y editar libros de fotografía sobre graffiti y arte urbano. Podéis encontrar su trabajo y los libros que hace en su web ViennaMurals.at, – el título está en inglés y os dejaré el link en mi web, wanderlustpausla.com, además de recursos e información que os pueden interesar.  Desde la web, Thomas edita y vende sus propios libros, y ha organizado todas sus tareas y a la gente que trabaja con él para poder trabajar desde cualquier parte del mundo. Hablaremos de cómo consiguió publicar su propio libro, crear su web y venderlo en ella, y vivir de los ingresos que generan éste y otros libros que sigue publicando.

Thomas edita y vende sus propios libros, y ha organizado todas sus tareas y a la gente que trabaja con él para poder trabajar desde cualquier parte del mundo

También de cómo los millenials somos la generación que más ha sentido las presiones macroeconómicas de un capitalismo en crisis y cómo podemos hacer de esta situación una oportunidad y acompañarla de las políticas de empleo adecuadas, de la automatización de tareas, de escalar negocios online, de tributación, de la semana laboral de 4 días, de oficinas y de las reflexiones detrás de todo esto.

Primero voy a presentar a Thomas Grötschnig, espero haberlo pronunciado bien… Thomas estudió periodismo pero no acabó la carrera y empezó a trabajar en varias cosas que no le satisfacían. Sabía que le gustaba mucho el graffiti y el arte, pero no sabía qué hacer con esa pasión. Vivió en varios países, y cuando volvió a Viena, empezó a trabajar en un hostel por las noches, lo cual le dejaba mucho tiempo libre entre semana y para viajar. Caminando por la ciudad, comenzó a hacer fotos a los muros que le gustaban, y a crear un mapa interactivo en Google Maps, que con el tiempo se convirtió en un libro, Vienna Murals, que vende por su web y en tiendas de arte y graffiti. Esto se ha expandido a documentar los Parklets en Viena, que son espacios de parking que en el verano se transforman en patios improvisados construidos con todo tipo de materiales reciclados, donde la gente puede reunirse y celebrar fiestas o eventos. Podéis conocer un poco más sobre ellos y comprar el libro en su web. En Madrid hubo algunos experimentos con el gobierno de Manuela Carmena, pero no alcanzaron la popularidad que han tenido en otros sitios. Actualmente, Thomas está vendiendo el tercer libro sobre arte urbano, esta vez sobre la ciudad alemana de Mannheim, y se ha mudado a Madrid por un tiempo, donde planea hacer lo mismo.

Una página del libro Vienna Murals

Para entender un poco mejor la conversación que podréis escuchar a continuación,  os cuento sobre el libro de Timothy Ferriss “La semana laboral de 4 horas: no hace falta trabajar más”, del que hablamos Thomas y yo. Fue publicado en 2007 y en su portada en español podemos leer “olvídate de fichar, vive donde quieras y únete al club de los nuevos ricos”. Esto de los ricos sin duda está más dirigido al público americano, pero las dos primeras premisas, de no seguir un horario y vivir donde quieras, convierten al texto en una especie de biblia para el movimiento de los nómadas digitales.

El término de nómada digital fue acuñado en 1997 en un libro del mismo nombre escrito por el científico japonés de semiconductores Tsugio Makimoto y el periodista británico David Manners. En él, los autores predicen que “los avances en la tecnología de la comunicación nos harán independientes de nuestras casas y oficinas”, lo cual conducirá a un “nomadismo cerebral” en el que viajaremos por el mundo en busca de información y relaciones.

Como digo, hicieron falta 10 años de incubación desde la publicación de este libro pionero para que la cultura de los mochileros, el libro de Timothy Ferriss y la mejora de la monetización de blogs de viajes y otras presencias online dieran lugar a un movimiento de nómadas que vivían de trabajos online mientras viajaban por el globo y sobre todo, por el sudeste asiático. Esto del sudeste asiático se debe a una estrategia llamada ‘geoarbitraje’, concebida por Ferriss, en la que, si logras arañar ingresos online de aquí y de allá, el dinero te durará más en aquellos países con un menor coste de vida, como por ejemplo Tailandia, santuario de los nómadas digitales.

Así empezó Tynan Smith, que había sido jugador de poker profesional y artista del ligue o pickup artist, si es que eso se puede considerar un arte… Smith se reconvirtió en bloguero nómada a tiempo completo en 2008. Viajar se convirtió para él en la forma de equilibrar su presupuesto, y así comenzó una comunidad de mochileros que, más que gastarse los ahorros en viajar a pulmón o con presupuesto mínimo en un año sabático, lo empezaron a hacer de forma profesional, aprovechando el auge de los smartphones, los vuelos de avión más baratos, y la mejora de las conexiones wifi.

Todo esto se adapta muy bien a la situación en que han quedado los millenials tras la crisis: gente muy preparada que sufre unas condiciones laborales muy precarias e inestables, y que, por naturaleza y circunstancias, son la generación del desapego por excelencia. Bajas tasas de matrimonios, de natalidad, y de propiedades inmobiliarias hacen de los millenials personas con pocas ataduras reales, así que, ¿por qué no abrazar la impermanencia total y tratar de lograr una realización personal y profesional y una vida más excitante y menos rutinaria en constante movimiento? Quédate hasta el final de la entrevista y descubriremos un poco más.

CRÉDITOS MÚSICA:

Music from https://filmmusic.io
«Frearless First» by Kevin MacLeod (https://incompetech.com)
License: CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *