Obesidad – en aumento por nuestros patrones alimentarios y sedentarismo, con Susana Monereo y Concha Aguilera

publicado en: Alimentación sostenible | 0

La obesidad, una enfermedad que se asocia a graves problemas como diversos tipos de cáncer, enfermedades coronarias y la diabetes de tipo 2, va en aumento en todo el mundo. En España, un 40% de la población infantil es obesa, y durante el confinamiento por el coronavirus los niños han ganado un kilo extra cada mes. ¿Qué provoca la obesidad en el cuerpo humano y cómo afecta a la salud a largo plazo? ¿De qué forma lo que comemos y nuestro estilo de vida influyen en que aumente la tasa de obesos? Respondemos a estas preguntas y conocemos cómo cambiar esta situación con la Secretaria General de la Sociedad Española de Obesidad Susana Monereo y la experta en obesidad infantil Concha Aguilera.

El auge de las intolerancias y alergias alimentarias, con Carmen Vidal Carou

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Hablamos con la especialista en alergias e intolerancias alimentarias y Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona Carmen Vidal Carou y con el experto en intolerancia a la lactosa y celiaquía Javier Moreno, del CSIC, sobre la razón detrás del aumento vertiginoso de intolerancias y alergias alimentarias, el papel de nuestra alimentación y estilo de vida en este auge, y sobre el rol fundamental de la microbiota en una buena salud intestinal.

Juan Revenga – bebidas y nutrición: “No lo llames ‘digestivo’ cuando quieres decir pelotazo”

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Una conversación con el dietista-nutricionista Juan Revenga (El Comidista, SER Consumidor, 20 Minutos) sobre agua de grifo, embotellar el agua y transformarla en un producto, bebidas azucaradas y alcohol, y cómo nos sientan cada una de ellas… sobre el marketing de bebidas, los mitos sobre lo que bebemos, y sobre por qué deberías comerte una naranja a mordiscos antes que exprimirla para hacer zumo. Para Revenga, “La cuadratura del círculo de la alimentación saludable se da cuando se aúnan nutrición y disfrute”.

Agua. Día Mundial de la lucha contra la Sequía y Desertificación

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Somos agua, pero cada vez sufrimos más los efectos de la desertificación y la sequía, que se agravan por el calentamiento global y el aumento desproporcionado del consumo de agua. Hablamos de agua y medioambiente con Julio Barea, de Greenpeace, y Diego Intrigliolo, investigador del CSIC que estudia como usar el agua de regadío de forma más eficiente. Además, cómo la pandemia ha afectado al uso y la contaminación de nuestras aguas, y qué podemos hacer cada uno de nosotros para luchar contra la sequía desde nuestra mesa.

Celiaquía, la enfermedad camaleónica que aumenta en todo el mundo

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Los celíacos en España son cada vez más, pero siguen teniendo muchas dificultades a la hora de detectar pronto por qué se encuentran tan malos de repente, de lograr un diagnóstico precoz de enfermedad celíaca, y de poder llevar una vida más o menos “normal”. A ello no ayuda el hecho de que la gran mayoría de celíacos en Europa aún no han sido diagnosticados, y de que el gluten se añade a numerosos productos alimenticios a fin de mejorar su sabor y textura… descubre si detrás de esos misteriosos síntomas que atribuyes al estrés puede estar la enfermedad celíaca.

El arte japonés del Kintsugi aplicado a la celiaquía y las alergias e intolerancias alimenticias

publicado en: Alimentación sostenible | 2

Para adentrarnos en el espinoso mundo de la relación entre alimentación y salud, he hablado con Gian Luigi Maria Pieri, quien aplicó el arte japonés del Kintsugi a sí mismo para reconstruirse tras unos problemas de salud gravísimos originados por problemas estomacales y alimenticios. Gigi, como le conocen, creó Kint Food, un proyecto para poder alimentar de manera segura y sana a personas que estuvieran en su misma situación. Escucha su historia y cómo puede aplicar a nuestra propia vida.

¿Cómo afecta a tu salud la comida que comes?

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Tu alimentación está directamente conectada con tu salud, y una dieta sana y equilibrada es uno de los pilares más importantes para que te encuentres bien y vivas largos años sin sufrir dolencias y enfermedades. Escucha este episodio en el que te cuento cómo una correcta alimentación me ha ayudado con una dolencia que sufro desde hace mucho tiempo, y lo que descubriremos en este segundo bloque de Alimentos con futuro, el bloque que analiza la relación entre comida y salud.

Día Mundial de las Abejas: glifosato, control biológico de plagas y recuperación de polinizadores

publicado en: Alimentación sostenible | 0

El 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas, y este año es crucial para asegurar su supervivencia. Los polinizadores son un elemento esencial en la agricultura, pero prácticas agrícolas como la fumigación con pesticidas de amplio espectro dañan a estos insectos beneficiosos. Apicultores y agricultores piden que se retorne a prácticas ecológicas y se recurra al control biológico de plagas siempre que sea posible, para recuperar las poblaciones de abejas y otros polinizadores… ¡y que sigamos disfrutando de la miel, la fruta y los frutos del huerto!

Cuidar de los suelos vivos devolviendo el valor a los agricultores, con Marta G. Rivera del Consejo Mundial del Clima

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Hablo con la experta en sistemas alimentarios Marta G. Rivera sobre la necesidad de comer menos carne y que sea de ganadería extensiva para cuidar de la Tierra, como refleja el informe de ONU en el que ha participado. Para garantizar una alimentación sana y sostenible, hay que revalorizar la función de los agricultores y premiar las buenas prácticas que cuiden de los suelos y garanticen la biodiversidad, y así lo recomienda en el informe científico para la transición a un sistema agroalimentario sostenible en la Unión Europea.

Alimentos transgénicos: ¿una herramienta más en ciencia alimentaria o un tóxico negocio millonario?

publicado en: Alimentación sostenible | 0

En este episodio, damos voz al gran debate de los transgénicos: de un lado, la industria agroalimentaria, que pide una regulación más laxa, con Esteban Alcalde, de Syngenta. De otro, la crítica total, tanto en impacto socioeconómico y medioambiental, con Elizabeth Bravo, de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT), y el abogado especializado en soberanía alimentaria Marcos Ezequiel Filardi. En medio, la investigación científica, con el miembro del panel de Organismos Genéticamente Modificados de EFSA, Javier Moreno.