
Si no habéis estado nunca en Edimburgo, buscad ahora mismo un vuelo para ir este mismo finde porque es una ciudad maravillosa e id reservando vuestra visita guiada nocturna al Edimburgo tenebroso. Edimburgo de noche es mucho mejor que Edimburgo de día, que ya mola muchísimo. Además de ver la plaza de las ejecuciones, los callejones de la miseria y que se os revuelva la comida china o el haggis de la cena (lo que encontraréis para comer allí), os llevarán al cementerio, donde aparte de las tumbas con nombres muy estrambóticos en los que se inspiró J.K. Rowling para escribir Harry Potter, os mostrarán una pequeña colina que alberga en su interior los cuerpos apilados de la población completa de la ciudad durante varios siglos porque no había espacio físico para enterrarlos de otra manera… y creedme, nacían muchos niños y moría mucha gente cuando aún se utilizaba ese cementerio. Lasaña humana, lo llamarán. Recuerdo imaginarme a los arqueólogos de dentro de miles de años – si es que existen, o igual son otra especie terrícola o alienígena, o quizá sean robots con inteligencia y conciencia propias – descubriendo la zona bajo una gran montaña y describiendo una gran guerra en la que combatieron y murieron centenares de miles de niños y ancianos. ¿Y qué más descubrirían? Sí, lo has adivinado, BASURA. Múltiples estratos de detritus que forman una nueva capa geológica, que no se han descompuesto y semi-reintegrado en las capas orgánicas que la rodean, y que es en parte tóxica. Van a estar encantados con su descubrimiento, vaya.
La basura, queridos humanitos, es una invención exclusivamente humana. Homo sapiens detritus, nos podrían llamar en un futuro, y además es una invención del humano moderno, del que inventó y desarrolló la minería, la química, el plástico y, por supuesto, la sociedad de consumismo (no la de consumo, quédate y te enterarás por qué)
Hola, soy Paula Martín, periodista especializada en radio y podcasting con formación en Antropología Sociocultural y estoy interesada sobre todo en el Antropoceno, es decir en el impacto de homo sapiens sobre el planeta en el que vivimos.
Esto es “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, el podcast en el que descubriremos por qué nuestra especie es la única cuyos desechos no vuelven a la Naturaleza, y en él aprenderemos a dejar tras de nosotros alegría y buen olor en vez de envases de plástico y pestilencias varias.
Entrevista
Al otro lado del micro está Óscar Calavía, escritor, historiador y etnólogo. Durante veinte años fue profesor de Antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina donde yo terminé mis estudios de Periodismo y decidí estudiar Antropología Sociocultural, y desde 2018 es director de estudios en École Pratique des Hautes Études en París. Es autor de numerosos artículos y de una decena de libros, entre trabajos científicos y literarios, y precisamente el libro por el que llegué hasta ti es “Basura: Ensayo sobre la civilización del desecho”, que en 2020 ganó el premio Café Bretón & Bodegas Olarra.
Somos la única especie que produce desechos que no pueden ser reintegrados en el entorno, o que tardan tantísimo tiempo en hacerlo y liberando a su vez desechos que contaminan el medio ambiente, que nos sobrevivirán cientos e incluso miles de años. La basura es producto de nuestra habilidad para imaginar, diseñar y producir tecnología que mejorará nuestra calidad de vida y nuestro dominio sobre el medio y el resto de especies, y ha existido desde que homo sapiens comenzó a producir herramientas en piedra o incluso desde que encendió el primer fuego, ya que han quedado restos arqueológicos de aquellas fogatas prehistóricas. Pero la producción de basura y más aún, de desechos altamente contaminantes e incluso tóxicos para la vida, se ha acelerado hasta cotas inimaginables en esta época en la que vivimos, el Antropoceno, y actualmente nuestros desechos se están reintegrando incluso en nuestro cuerpo… por medio de los micro plásticos.
Vamos a hablar de cómo homo sapiens es la única especie que ha inventado la basura como legado para la posteridad que no puede ser reintegrado en el entorno y otros temas derivados que tratas en tu libro, “Basura: Ensayo sobre la civilización del desecho”
- Para empezar, dices que somos la civilización del desecho porque la basura se ha convertido en el fenómeno central de nuestra civilización; el más revelador, el más activo. Y nosotros que nos vanagloriamos de producir, arte, ciencia, cultura, tecnología puntera…!
- ¿Qué dice de nosotros como especie lo que estamos dejando atrás y que ya se ha convertido en una nueva capa geológica compuesta por petróleo, , qué dirán de nuestro modo de vida los arqueólogos del futuro?
- ¿Pero esto de las montañas de basura imposibles de reusar, reciclar y reintegrarse en el entorno… no lo conocían ni nuestras abuelas, no? Los arqueólogos actuales encuentran enterramientos, tesoros… pero cúmulos de basura? Una pequeña reseña histórica.
- Dices que no somos una sociedad de consumo sino consumista, y describes una distinción muy clara y antagónica que se ha establecido entre el “mundo civilizado” y ciertas “tribus atrasadas” entre consumo como pecado y barbarie de las tribus que disfrutan de los dones de su trabajo y la Tierra sin pensar en el mañana vs consumismo como virtud resultante de la productividad resultante del capitalismo calvinista.
- Precisamente para ese calvinismo imperante, exportado desde Estados Unidos a través del poder blando y del Imperio Británico mediante el colonialismo, el ocio, la pereza, el consumo, y la contemplación han sido vistos como males a combatir con mayor productividad: es mejor tener ansiedad que tener tiempo libre
- De ahí a la multiplicación de todo el resto de ‘basuras’ como un concepto que describe toda una miríada de realidades en las que se aplica la lógica capitalista consumista a cualquier sector, hay solo un paso…
- Por tanto, vivimos en la sociedad de la producción a todo coste, donde el exceso, superávit y beneficio se reinvierte en… más producción, con un horizonte sin fin ni objeto. Esto me recuerda al mito del progreso en la Historia que hablé la temporada pasada con el arqueólogo Mikel Herrán, esta vez aplicado a que hay que tirar todo lo que se produzca en el presente para ir produciendo el futuro
- Precisamente los indígenas de los que hablábamos se pegan esos atracones de consumir todo y consumirse a sí mismos para evitar los males de la acumulación: ahora se han puesto de moda el de-cluttering que trajo Marie Kondo para tirar todo en hogares americanos atestados de cosas, el minimalismo como respuesta a consumismo, pero lo que seguimos teniendo es una desigualdad extrema,
- Hablas del síndrome de Diógenes como muy característico también de esta civilización de la acumulación y el desecho
- El tecno optimismo que vendrá a salvarnos de morir aplastados por nuestros propios desechos o reintegrados en ellos
- La basura es más que suciedad, pero Mary Douglas hablaba de la suciedad como un problema topológico y su expulsión de los núcleos urbanos desarrollados, en contraposición a la higiene extrema que predica el capitalismo.
- De hecho, la basura ha crecido al calor de las exigencias de la higiene, la comodidad y el acceso a todo para todos… por ejemplo durante la pandemia, la cantidad ingente de mascarillas y guantes desechables que desechábamos todos los días respondía a una emergencia sanitaria, y nadie se cuestionó qué iba a pasar con todos esos desechos.
- El ecologismo tradicional ha contemplado los modos de vida indígenas como en equilibrio con la Naturaleza, sin embargo ese es un punto de vista de quien puede nombrar su entorno como un ente separado de sí mismo y no como si fuera un actor más, al mismo nivel que otra especie animal o que un río, por ejemplo. Vamos, que no es que los pueblos originarios sean los guardianes de la Tierra en una visión buenista y que se ha tildado de ingenua y comeflores, que si se comparan ellos con las sociedades tecnologizadas sí, sino que son uno más con el entorno.
- Hablas de la nueva forma de colonialismo que es el progreso, y además los objetos de segunda mano y la basura que se envía a ‘reciclar’ o como ‘generosa donación’ a países en desarrollo.
- Y todo esto nos lleva al oxímoron del desarrollo sostenible
- Hay una cosa con todo esto de la lucha contra el calentamiento global de la que no se han dado cuenta los ecologistas y es que a la Humanidad le trae sin cuidado el planeta, y otra realidad brutal de la que no se dan cuenta los campeones del neoliberalismo y los conspiranoicos que se resisten a la causa ecologista Agenda 2030 y demás y es que… al planeta le importa una mierda la Humanidad. El peligro está en que el hombre no es Dios, y es su propia comodidad y en último término, su supervivencia, la que está en juego
- Es que claro, ¿qué es la Humanidad? Cómo puede existir un humanismo que abogue por el bien de 8.000 millones de personas a la vez, que no tienen absolutamente nada que ver en muchos casos, más que formar parte de la misma especie…? Muchas veces el humanismo se entiende como “la masa”.
- ¿Crees que es posible llegar a suprimir nuestro propio «invento» o es inherente a nuestra forma de vida (y de hecho ya forma parte incluso de nuestros cuerpos, por medio de los micro y nano plásticos)?
Bibliografía
Libro
Calavía Sáez, Óscar. Basura: Ensayo sobre la civilización del desecho (2020) Pepitas de calabaza
Robin Nagle. Picking Up: On the Streets with the NYC Sanitation Workers
Papers
Drackner M. What is waste? To whom? – An anthropological perspective on garbage. Waste Management & Research. 2005;23(3):175-181. doi:10.1177/0734242X05054325
Schlehe, J., & Yulianto, V. I. (2019). An anthropology of waste: Morality and social mobilisation in Java. Indonesia and the Malay World, 48(140), 40–59. https://doi.org/10.1080/13639811.2019.1654225
Grinberg, Silvia Mariela; Dafunchio, Sofia; Mantiñán, Luciano Martín; Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 1; 1; 1-2013; 121-147 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15711?show=full
O’Hare, Patrick. (2019) 2023. “Waste”. In The Open Encyclopedia of Anthropology, edited by Felix Stein. Facsimile of the first edition in The Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Online: http://doi.org/10.29164/19waste
Artículos
‘Technofossils’: how humanity’s eternal testament will be plastic bags, cheap clothes and chicken bones
El plástico servirá para datar el inicio del Antropoceno” https://www.nobbot.com/alfredo-gonzalez-ruibal-arqueologo-basura/
Nuestros desperdicios hablan de nosotros
https://elpais.com/eps/2022-07-29/nuestros-desperdicios-hablan-de-nosotros.html
Deja una respuesta