Probablemente no te esperabas que fuera tan fuerte, aunque un poco sí. Sobre todo no esperabas que se llevara por delante tanto, que arrasara con todo. Creías que esas cosas no pasaban aquí, solo en remotos lugares tropicales, ya sabes, las islas exóticas que están expuestas a tifones y maremotos. Este es un país tranquilo, de clima estable y predecible, decías. A veces llueve más, a veces menos, en verano hay incendios y en septiembre, llueve fuerte en el mediterráneo. Pero la DANA pasó por los alrededores de Valencia como un ciclón y se llevó la vida de todos a los que tocó. La vida física de hijos, padres, hermanas, abuelas, amigos, vecinas… o la vida en abstracto, su casa con todo lo que había dentro, el negocio donde invirtieron todo su tiempo, su trabajo y sus ahorros. El coche que les llevaba a su trabajo. El colegio del pueblo, todas las tiendas, el centro de salud…
No puede ser, todos los años hay gota fría pero esto no han sido las lluvias torrenciales y las riadas que conocemos, por mucho que todos los años provoquen desastres. Esto ha sido algo más. Una vuelta de tuerca a lo que conocemos. El mayor desastre natural de la historia de España, dijo la tele. Entramos en terreno desconocido y ya no sirven las medidas que solíamos tomar. Ya no sirven los políticos que más o menos se iban escaqueando. Hay que replantearse todo. Ya no se puede construir en zonas inundables, nunca se pudo, pero ahora es cuestión de vida o muerte.
Tampoco entiendes por qué este año el calor te ha afectado tanto. Yo no sabía que mi casa estaba mal aislada hasta este año. Nos daba vueltas la cabeza por el calor. Estábamos de mala leche, discutíamos por todo, a veces incluso a gritos. Era difícil concentrarse. Yo tuve varias migrañas, me costaba escribir… mi madre tiene 75 años y fue la que peor lo pasó. Ni el aire acondicionado era suficiente, porque no lo puedes tener encendido las 24 horas del día ¿Y qué haces, sales a la calle en una burbuja de aire acondicionado? De todos modos, ¿Quién puede pagar esa factura?
El calor también se ve en el pantano, que está casi vacío. Ahora, la mayor parte del año se puede caminar por la antigua carretera inundada y llegar al campanario de la iglesia del fondo del agua. Entre lo poco que llueve y el calor que hace, el agua rápidamente se evapora. Y aunque llueva, da igual, porque lo hace de manera tan violenta y tan rápida, y el suelo está tan seco, que el agua no se aprovecha. Corre rápido por todo cauce que encuentra, y ya la has perdido otra vez.
Y además, temíamos que hubiera un incendio. Ya hubo uno hace muchos años en el monte y nos íbamos a dormir agotados por la angustia, viendo cómo se acercaba a nuestra casa. Porque había llovido en primavera y la hierba estaba alta. Pero hacía tiempo que ya no llovía, y ahora eran puros rastrojos. El monte está muy descuidado, recortaron el presupuesto para el mantenimiento forestal y hay pocos rebaños de vacas o cabras que pasten allá arriba, están casi siempre encerradas en granjas enormes. De vez en cuando, el aire se cargaba de electricidad y soplaban rachas de viento. Y entonces nos daba aún más miedo que saltara alguna chispa, que alguien tirara una colilla mal apagada desde un coche, que una botella abandonada actuara como lupa… porque sabíamos que los incendios de ahora no son como los de antes. Los incendios de ahora devoran todo a su paso, y cogen tanta fuerza, que parecen el mismo infierno abriendo la boca para tragarnos. Hace tiempo que los niveles de incendios forestales se están quedando cortos. El nivel 5 se refiere a un incendio catastrófico. Son incendios prácticamente incontrolables y pueden durar semanas o incluso meses. En los últimos años, ha habido varios.
¿Te acuerdas de todo esto ahora?
El calentamiento global está aquí, ahora. Y no podemos escondernos de sus consecuencias. Yo lo entiendo, me pasa igual que a ti. El día a día me come, pasa algo fuerte y nos quedamos en shock un momento y nos concentramos y clamamos al cielo, pero luego viene lo siguiente. Y volvemos a la rutina. Y así pasa con todo. Solo que algo parece haber cambiado. Los desastres que está provocando el cambio climático ya no son cosas que le pasan al campo, o a los animales. O a gente muy pobre en países muy lejanos. Son cosas que nos pasan a ti y a mí. Que nos golpean en toda la cara, y no precisamente a ver si espabilamos, no. Eso ya lo teníamos que haber hecho hace tiempo. Pero ahora, que estamos en medio de esta emergencia, hay que mirarla a la cara y ponerse manos a la obra para intentar parar lo peor, para mitigar lo que nos afecta, y para adaptarnos a lo que se nos viene encima. Y de eso va el capítulo de hoy. Del calentamiento global aquí, en España, ahora.
Entrevista
Antonio Cerrillo es uno de los periodistas pioneros en la información ambiental en España y lleva más de 30 años ejerciendo el periodismo sobre medio ambiente en La Vanguardia. Premio Nacional de Periodismo Ambiental. Autor del libro ‘Emergencia climática: Escenarios del calentamiento y sus efectos en España’ y coordinador de “El mapa de la crisis ambiental en España”.
- COP29 en Baku – aumenta a 300.000 millones para licha contra cambio climático en países en vías de desarrollo, piden 1.300.000 millones. Nada de combustibles fósiles
- Cómo afecta a España?
- Cuáles son las previsiones para las siguientes?
- Fracasa la negociación para el primer tratado global del plástico, deberán avanzar en 2025. Los productores de petróleo no quieren hablar de restringir la producción, solo de contaminación
- Trump, aranceles
- Aquí esta teniendo lugar el CONAMA, el Congreso Nacional de Medio Ambiente, donde se ha hablado muy en serio sobre los peligros de la desinformación, los bulos y el negacionismo climático
- DANA Valencia
- Gestión desastrosa de la emergencia
- Mala urbanización
- Dónde más va a pasar?
- Daños millonarios, si dejamos que siga pasando, los daños serán mucho mayores que la inversión en mitigación y adaptación.
- Nueva ministra de transición ecológica Sara Aagesen y qué significa para la lucha contra calentamiento global que Teresa Ribera haya sido elegida vicepresidenta Comisión Europea?
- España de los países más afectados de Europa
- Sequía: Andalucía, Extremadura, Cataluña
- Inundaciones (DANA): litoral mediterráneo
- Incendios (Fuerza increíble)
- Olas de calor: aumenta mortalidad por encima de 74 años, morbilidad con enfermos crónicos cardiopatías, neuropatías, enfermedades neurodegenerativas…
- Cuál será el clima en el futuro? 50° en 20-30 años, España ha aumentado 1,6° desde 1961
- Cómo hay que preparar a las ciudades para esto? Renaturalizar (sobre todo árboles), pavimento permeable, cubiertas vegetales, colores claros,menos tráfico, mejor aislamiento edificios, ciudad de los 15 minutos, supermanzanas, transporte público optimizado
- Adaptar los edificios Con fondos de la UE: aislamientos, placas solares, cubiertas vegetales…
- Agricultura urbana: huertos comunitarios para abastecer las ciudades y como refugio térmico y renaturalización
- Madrid Río guay, Plaza España y Sol? Y en Barcelona? Cuenca del Turia en Valencia, otros ejemplos?
- Y el campo? Vaciamiento, cómo se puede repoblar, cómo puede contribuir a la lucha contra el cambio climático? Macrogranjas (producción ganadera es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero)
- Doñana
- Mar Menor
- Renovables y conflictos en zonas rurales
- Turismo, obras costeras, cruceros
- Ciudades:
- Islas de calor
- Contaminación del aire
- Refugios climáticos
- Aislamiento
- Sequía e inundaciones
- Reciclaje
- Negacionismo climático y ultraderecha en aumento
- ¿Cómo ha cambiado la información sobre cambio climático desde que empezó?
Bibliografía
Libros
“El mapa de la crisis climática en España” (varios autores, coordinado por Antonio Cerrillo)
Artículos
Rich countries promised to ‘take the lead’ in increasing climate finance to poor countries to at least US$300 billion annually by 2035. A sketchy pledge is better than none at all, says climate finance researcher Romain Weikmans — especially with a Trump administration on the horizon. “The current level of climate finance ambition has broadly been preserved,” he says. “There is no regression, which was a real risk.” (Nature https://www.nature.com/articles/d41586-024-03875-4?
The agreement also calls on countries to work together to balloon this number to $1.3 trillion, most likely with additional private funding.
An effort led by Saudi Arabia failed in its bid to backtrack from last year’s breakthrough pledge to “transition away from fossil fuels”. The issue was swept under the carpet until next year https://www.middleeasteye.net/news/saudi-arabia-fights-block-pledge-transition-away-fossil-fuels-cop?
After years of deadlock, COP29 finalized a framework for a global market in carbon trading. This will hopefully provide a key mechanism for developing countries to raise climate finance, though there are major concerns about the integrity of such schemes. https://www.ft.com/content/cc0cba2f-751a-4909-806d-c975c15feeea
Two countries with climate sceptics at the helm (or soon to be), the United States and Argentina, have pledged to leave the Paris Climate Agreement. https://www.dw.com/en/what-will-happen-if-argentina-quits-paris-climate-agreement/a-70825297?
Tratado Global del Plástico https://www.nature.com/articles/d41586-024-03860-x?
Research suggests that there are three easy(ish) policy fixes to curb plastic use and production:
- Ban or charge for single-use plastics — but be careful to tighten any loopholes, such as allowing shops to offer thicker, ‘reusable’ plastic bags that end up in the bin anyway.
- Make plastic producers pay — by charging by weight, making them pay for recycling, or by rewarding the inclusion of recycled material. This depends on having effective, safe recycling centres.
- Crack down on microplastics by banning microbeads from cosmetics. Microplastic filters in washing machines can help, but it would be better to promote a shift in how textiles are made.
Spain’s floods offer a stark warning
The recent devastating floods in Valencia exposed the shortcomings of current flash flood defences, argues atmospheric physicist María Carmen Llasat. Governments must work with researchers and communities to establish regulations around the occupation of flood zones. They must also implement an effective method of warning people of incoming catastrophe, so that they have enough time to evacuate. “It’s time to consider flooding events more holistically — working and learning across fields and communities — to ensure that such a disaster doesn’t happen again,” she says. https://www.nature.com/articles/d41586-024-03825-0?
Deja una respuesta