La geopolítica del calentamiento global, con Alba Leiva de El Orden Mundial

publicado en: Podcast | 0

El mundo está on fire, tanto en ebullición política con el ascenso de la ultraderecha y el desprecio por el derecho internacional y los derechos humanos en todo el planeta, como porque los dos últimos años se han estado batiendo récords de temperatura mes tras mes y de fenómenos climáticos extremos, hasta llegar a la noticia de que en 2024 ya hemos superado la barrera del aumento de 1,5º en la temperatura del planeta.

¿Qué nos depara este 2025 a nivel medioambiental, un año clave para la lucha contra el calentamiento global, y cuál es el escenario geopolítico del cambio climático en la actualidad?

Lo vamos a ver en un minuto con una entrevista aterradora, fascinante y energizante a partes iguales que le hice a Alba Leiva, la persona que más sabe de cambio climático en el medio de análisis internacional El Orden Mundial, pero antes te voy a dar un poco de contexto para el año que se nos viene encima, porque además, grabamos la entrevista antes de que el negacionismo climático acumulara tanto poder con la victoria del inefable Donald Trump en las elecciones presidenciales americanas y el apoyo férreo a la ultraderecha de Elon Musk, propietario de la red social más importante del mundo.

Pero ¡un momento! ¡Que no te he saludado y a lo mejor acabas de aterrizar aquí y no sabes ni quién soy yo ni de qué va esta vaina! Hola, soy Paula Martín, periodista y antropóloga, y te doy la bienvenida a “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, el podcast en el que hoy hablaremos del nuevo orden mundial que se está configurando a raíz del calentamiento global, los desequilibrios que está provocando y cómo se están adoptando nuevas soluciones de adaptación o mitigación a la nueva realidad cambiante que está forzando el cambio climático.

Entonces, ¿qué va a pasar este 2025 que vaya a afectar al panorama medioambiental, cuáles son los retos, las luchas y las amenazas?

Sí, el primer nombre propio que resuena porque tiene más peligro que un mono con una cuchilla es Donald Trump y su retorno a la presidencia de los Estados Unidos de América en exactamente 5 días, el 20 de enero de 2025. 

Durante la campaña electoral, Trump prometió derogar la normativa federal diseñada para reducir la contaminación por gases de efecto invernadero,  expandir la producción de combustibles fósiles, reducir las regulaciones ambientales y eliminar el apoyo federal a la energía limpia.

También dijo que echaría por tierra la Ley de Reducción de la Inflación, la IRA, que es la mayor inversión en acción climática en la historia de Estados Unidos, todo lo cual podría provocar un aumento de 4.000 millones de toneladas de CO₂ en comparación con la continuación de las políticas actuales, según estimaciones de Carbon Brief.  Y como hizo en su primera legislatura, Trump con toda seguridad volverá a retirar a su país del Acuerdo de París de 2015.

Además, el heredero inmobiliario enfrentará menos obstáculos legales y burocráticos para rehacer drásticamente la Agencia de Protección Ambiental, y ya está moviéndose para implementar la Agenda 2025 que un sector extremista de los republicanos impulsa desde la Fundación Heritage y que quiere acabar con el consenso de que el cambio climático es producido por el aumento desproporcionado de las emisiones de gases de efecto invernadero y también quiere acabar con el liderazgo de Estados Unidos en la lucha contra el calentamiento global.

Como si fuera poco, y para confirmar su desprecio por el multilateralismo y el derecho internacional, Trump ha sorprendido con unas aspiraciones imperialistas que agárrate tú: quiere anexionarse el estrecho de Panamá, Groenlandia e incluso Canadá y renombra al Golfo de México como Golfo de América, según él por motivos de seguridad nacional del “mundo libre”. ¿A qué se refiere en realidad y por qué nos interesa a nivel de cambio climático? 

Como veremos en la conversación que vais a escuchar, el deshielo de los glaciares que conforman el Polo Norte, en el Mar Ártico, está haciendo que se abran rutas comerciales y militares por el deshielo de verano cada vez más meses al año, que las grandes potencias polares y especialmente China y Rusia llevan años intentando acaparar, y tomar el control de Canadá y Groenlandia supondría una posición privilegiada a nivel geoestratégico para Estados Unidos. 

Para ello, no ha descartado emplear al ejército, en un claro desprecio a la OTAN a la que pertenece Groenlandia y a la Unión Europea, que también interviene ya que el país polar es un territorio autónomo para los asuntos internos, pero pertenece a Dinamarca.

Pero no es solamente eso, sino que Groenlandia, la isla más grande del mundo en la que viven menos de 60.000 habitantes, es muy rica en tierras raras, que son recursos fundamentales para el sector tecnológico y que actualmente Estados Unidos se ve obligada a importar hasta en un 80% de China, y esto de depender de su competidor directo a Trump le rrrrevienta.

El gigante asiático quiere abandonar la manufactura de productos baratos y posicionarse como primera potencia de manufacturas de calidad, y lo está haciendo con la fabricación de dispositivos electrónicos como los necesarios para las energías renovables en las que es primer productor,  y de microchips, baterías y superconductores. 

El deshielo total de Groenlandia no solo aumentaría el nivel del mar en 6 metros, y Trump podría pescar merluzas desde una ventana de su Torre de apartamentos en Manhattan, sino que provocaría un desequilibrio climático global gravísimo que ya estamos viendo, sin ir más lejos, en los devastadores incendios que llevan destruidas varias ciudades de Los Ángeles este enero. 

Y es que el deshielo del Ártico cambia el comportamiento del chorro extratropical, una corriente de fuertes vientos que navegan a unos 9.000 metros de altura alrededor del Polo formando ondas, y que podría estar provocando más fenómenos extremos como olas de frío o calor, o inundaciones en latitudes medias como California o el Mediterráneo, además de vientos de mayor intensidad que son los que han estado detrás de  la propagación de grandes fuegos provocados por el viento en California. Vientos huracanados y sequía invernal, combinados con temperaturas altas que han secado la masa forestal, han resultado un cóctel fatal, al que se podrían sumar inundaciones en las próximas semanas. 

Por cierto, que el pasado 2024 ya hemos superado el límite del aumento de 1,5 grados de temperatura global a partir del cual entramos en terreno desconocido en cuanto a las consecuencias del calentamiento, y es que en los últimos cinco años el calentamiento se ha acelerado.

Según el informe de este año de la agencia europea Copernicus y científicos consultados por la revista Nature, el factor que subyace a todos los demás, y que explica ante todo por qué están subiendo las temperaturas es que el nivel de dióxido de carbono y de metano ha alcanzado nuevos récords, y el aumento de la temperatura global aumenta al ritmo que siguen aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Y es que hasta el Amazonas emite actualmente más CO2 del que absorbe, si bien el actual presidente de Brasil, Lula Da Silva, se ha comprometido a acabar del todo con la deforestación para 2030. Precisamente Brasil, en la ciudad amazónica de Belén, acogerá la COP30 este 2025. Llegar a un acuerdo sobre quién contribuye más a que los países en desarrollo puedan abandonar los combustibles fósiles y que las economías de rápido crecimiento como China –que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo– pague por contaminar tanto, será el punto más espinoso a tratar.

Sin embargo, si en 2024 la COP29 pudo alcanzar un acuerdo de mínimos que al menos mantuvo viva la esperanza del multilateralismo, la perspectiva se ve ahora complicada por un Trump que barre para casa cada vez más, y lo mismo están haciendo las ultraderechas que cada vez toman más fuerza en todo el mundo, apoyadas por cierto por el enfant terrible y súper amiguito de Trump, el milmillonario Elon Musk.

En la Unión Europea precisamente, donde Alemania y Francia están viviendo el auge electoral de la extrema derecha, la conservadora Ursula von der Leyen tendrá que hacer malabares para contentar a sectores de la ultraderecha o formaciones populistas en cuestiones a las que se oponen frontalmente como la agricultura, las energías renovables, el coto a las emisiones o la tramitación de la pionera Ley de Restauración de la Naturaleza.

Precisamente la agricultura podría ser atraída por los cantos de sirena de la ultraderecha ya que sufrirá la imposición de aranceles que ha anunciado Trump del 10 al 20% a las importaciones, de al menos 25% a las de México y Canadá, y hasta del 60% a las de China. 

A pesar de todo esto sobre lo que no me voy a extender más porque la entrevista ya viene cargadita, no desfallezcáis porque, como vamos a ver en la conversación a continuación con Alba Leiva, graduada en Relaciones Internacionales y analista en El Orden Internacional especializada en recursos y cambio climático, la propia complejidad de las relaciones internacionales y los intereses económicos compartidos nos condenan a entendernos en un mundo que tiende a una complejidad cada vez mayor.

Alba Leiva es Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense y Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos por la Universidad Carlos III y en El Orden Mundial es la persona que más sabe sobre calentamiento global y sus interacciones con geopolítica, lo cual ya es mucho.

  1. para empezar, qué es la geopolítica?
  2. entonces, la geopolítica del calentamiento global sería…

Se podría hablar de mil temas y encrucijadas geopolíticas con las que ya nos estamos encontrando con el calentamiento global, pero como el tiempo es limitado, nos vamos a centrar en cinco: 

  • geopolítica se mueve por la geografia, y el calentamiento global está modificando la geografía, sobre todo en zonas costeras: el nuevo escenario geoestratégico que se abre con el cada vez mayor derretimiento de la Antártida
  • la carrera de los distintos Estados y bloques regionales por asegurarse el acceso y el dominio de los recursos naturales como agua, tierra, minerales y combustibles fósiles; 
  • la lucha por asegurar fuentes de energía renovables que suplan los combustibles fósiles para aquellos Estados dependientes, y la lucha por conseguir mayores reservas de petróleo y gas en aquellos países que tienen acceso (y por asegurarse de que se lo siguen comprando); 
  • las prácticas imperialistas y el colonialismo verde en todo este asunto, que se entremezcla con la industria de la guerra y las migraciones masivas de los refugiados climáticos 
  • el problema agroalimentario de asegurar la producción de alimentos y acceso a ellos;.

BRICS+: Rusia, China, India, Brasil, Sudáfrica y otros emergentes, acaban de celebrar su primera gran cumbre mundial y aspiran a establecer un orden mundial distinto 40% población mundial, 30% PIB mundial, 42% producción mundial de petróleo. Su propio fondo monetario y su propio banco. Sale ganando Putin

DERRETIMIENTO DE LOS POLOS

  • Derretimiento de la Antártida – subirá el nivel del mar porque el agua al derretirse se dilata (llegará a estar navegable hasta 5-6 meses al año si seguimos con la tendencia actual) y Groenlandia sí que provocará un fuerte aumento del nivel del mar xq se asienta sobre suelo firme: abre una nueva ruta comercial de gran interés para Rusia y China, lo cual va en contra de la oposición de los bloques occidentales. También a nuevos yacimientos de minerales (oro, plata, diamantes, tierras raras) y de combustibles fósiles (petróleo y gas, un cuarto de las reservas mundiales).
  • La competencia entre países y bloques económicos y militares está ganando terreno a la cooperación en el Consejo Ártico, la organización que integra a los Estados ribereños (Rusia, USA, Canadá, Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Finlandia) y los 3 menos poderosos están siendo arrinconados. Pero, ¿a quién pertenece la Antártida?
  • Rusia y EEUU han declarado el Ártico como zona de interés geoestratégico,aumentando su presencia militar. Rusia incluso puso una bandera de titanio en el lecho marino
  • Pesca: bancos pesqueros se están desplazando hacia el norte como el bacalao polar, especie de la q procede el 20% de las ventas mundiales
  • Organizaciones ecologistas piden que sea declarado un santuario marino global y que se impida su explotación comercial
  • Nueva Ruta de la Seda china, privilegia el camino terrestre pero le interesa el mar del Norte para llegar a aguas cálidas
  • https://elordenmundial.com/a-quien-pertenece-antartida-tratado-antartico-soberania/ 

RECURSOS Y MINERALES

  • compra masiva de tierras en África por parte de China por tema de minería y producción agroalimentaria, llegando a plantear problemas de soberanía territorial
  • guerras que se avivan por el acceso a minerales como el coltán, por ejemplo en el Congo
  • privatización de la gestión, potabilización y transporte del agua
  • el acceso al agua potable se está convirtiendo en un lucrativo negocio en los países que más van a sufrir la sequía y la pérdida de glaciares de montaña, desecación de ríos y acuíferos y de hecho hace años que se especula con el agua, por ejemplo con el producto financiero de Standard & Poor’s Global Water, que es más rentable que el petróleo o el gas.
  • UE tiene una estrategia para llegar a una economía circular en 2050: relacionado no solo con el Pacto Verde sino sobre todo con la autonomía estratégica, xq como se reduce el consumo y se reutilizan materias primas, reduce la demanda de materiales estratégicos clave para la seguridad de nuestras economías como minerales y tierras raras. Carrera por asegurar el acceso a recursos y minerales estratégicos (tb agua, tierra…)
  • China y USA ya tienen planes de economía circular, así como la UE… podrían arrastrar al resto de economías de forma que veamos un cambio de facto en el sistema económico global desde el capitalismo incrementista a una economía de ciclo, sostenible?

EL PROBLEMA DE LA ENERGÍA

  • Llegaremos al peak oil antes 2030 según la Agencia Internacional de la Energía, lo cual marcará el principio del fin para este combustible fósil que tantos conflictos armados ha visto generarse y avivarse a su costa… ¿qué tensiones geopolíticas puede generar este hecho?
  • Aunque aún nos quedan largos años de extracción y quema de combustibles fósiles para seguir agravando el problema del efecto invernadero
  • este hecho podría dar un empujón a la adopción de las energías renovables en los países más desarrollados o que más dependan de la importación de crudo?
  • renovables: en qué punto estamos en España a la hora de poder sustituir los fósiles por renovables…
    •  problemas en entorno rural por parques eólicos
  • China tiene el dominio tecnológico de la transición energética: fabrica el 97% de los paneles solares en el mundo, tienen el expertise, a coste reducido, de forma masiva, de mayor calidad que los europeos o americanos… también en la energía eólica: aunque los molinos europeos son de buena calidad y tenemos la mayor producción de energía eólica, China ofrece mejor tecnología y mejores garantías de eficiencia (25 años de garantía de eficiencia, frente a los 3-8 que se ofrece en los europeos) – subordinación a China que USA no acepta, en parte por ello Trump niega el cambio climático
  • Energía nuclear: acaba de ser aceptada como limpia por parte de la Unión Europea, gracias a la presión inestimable de Francia… pero necesita uranio, y hay pocos países que lo produzcan….entre ellos Rusia o países africanos como Níger o donde casualidades, ha habido golpes de estado últimamente como Mali donde el grupo Wagner ruso controla al ejército. Francia apuesta claramente, Alemania está postergando el cierre de centrales, cuál es la postura en el resto del mundo? Y en España?
  • Existe alguna relación con la carrera armamentística por las armas nucleares?
  • Ahora existe una especie de locura, a mi parecer bastante tecno-optimista, en torno al hidrógeno como clara apuesta de fuente de energía para sectores de alta demanda de energía como el transporte, la industria… le habéis dedicado un episodio muy interesante en “No es el fin del mundo” que animo a escuchar
    • El hidrógeno es una energía secundaria, necesita generarse y en función de cómo se produzca puede ser más o menos sostenible.
    • De momento muy poco eficiente, rentable, difícil y caro de producir, pero se apuesta claramente por él – en la línea del desarrollo sostenible, nada de decrecimiento
    • Está generando una geopolítica regionalista hacia lo q va el mundo
    • Europa es la región q más fuerte está apostando x el hidrógeno verde (acumula el 40% de los proyectos)
    • Claro, cada uno tira para su interés: Francia apuesta x el hidrógeno rosa, España, Portugal y Alemania apuestan x hidrógeno verde producido por renovables… ojo q Alemania apostó por el gas natural y como lo importaba de Rusia, es dependiente totalmente y en la guerra de Ucrania se evidenció
    • H2med tubería submarina q transporta hidrógeno líquido de españa a Francia
    • Es una burbuja todo el entusiasmo y la inversión en hidrógeno?
  • Además, la guerra de Ucrania y la pandemia supusieron varios pasos atrás en la descarbonización, y apostar por el hidrógeno también lo es porque va a tardar mucho tiempo en suponer una alternativa real
  • Marruecos tb está buscando convertirse en un hub energético (Alba escribió un artículo sobre esto) y de hecho ha construido la planta solar más grande del mundo, la Noor Uarzatzate (comprobar nombre). Tiene planes para construir un gaseoducto desde Nigeria para aprovechar el gas del golfo de Guinea… ojo a las tensas relaciones por las rutas migratorias, tema Sahara… 

PRÁCTICAS EXTRACTIVAS NEOIMPERIALISTAS Y COLONIALISMO VERDE

  • se impide a países en vías de desarrollo que contaminen o exploten sus recursos en una suerte de buenismo hipócrita: ahora ya no se puede contaminar, te aguantas. Y si acaso, déjanos hacerlo a nosotros implantando nuestras plantas de extracción y procesamiento, que tenemos el know-how, la tecnología, la infraestructura… a ti ya te daremos lo que consideremos de todo lo que saquemos
  • Quién puede impedirle a un país en vías de desarrollo que contamine para desarrollarse industrialmente, cuando los países desarrollados lo han estado haciendo durante 100 años y lo siguen haciendo y son los q más contaminan y ahora q son ricos piden un esfuerzo de sostenibilidad al resto
  • Sistema perverso de los derechos de emisión y su relación con el colonialismo verde – incluso problemas de soberanía territorial
  • el Ejército de Estados Unidos, la organización que más gases de efecto invernadero emite en el mundo, ha relacionado la Primavera Árabe de 2010-2013 o la guerra en Siria con el calentamiento global, diciendo que es un fenómeno “multiplicador de amenazas” y un “catalizador de conflictos”: aumento de precios de los alimentos por sequías, inundaciones, incendios…
  • los ejércitos se están utilizando también de manera preventiva y defensiva para salvaguardar los intereses particulares de ciertos Estados, así como para acaparar depósitos de combustibles fósiles y otros recursos naturales, en una dinámica imperialista. También para extender mercados para productos manufacturados.
  • Más hambre en los países productores de grano (lo producen pero no lo podrán comprar cuando aumente el precio) generará migraciones masivas
  • Aumento de la crisis migratoria por refugiados climáticos: Europa se blinda con acuerdos con terceros países para externalizar las fronteras y eso forzará a aceptar condiciones ventajosas y poco democráticas y de derechos sociales con regímenes opacos
  • Y ya estamos viendo las prácticas del ‘ecofascismo’, proteger unos recursos que cada vez son más escasos para unos pocos elegidos, a costa de una gran masa de desposeídos, y para ello se necesita un relato como el de la superpoblación, y una forma de gobierno que lo implemente: regímenes autoritarios en Estados ricos o en países en vías de desarrollo donde las personas que tienen poder económico y/o militar, sigan sosteniendo su estilo de vida acaparando recursos a costa de que mucha más gente no pueda acceder a los mínimos materiales de existencia digna.
  • De hecho, la ONU advertía de que podían agravarse las desigualdades socioeconómicas en lo que llamó un “apartheid climático” donde solo aquellos que tuvieran poder adquisitivo alto podrían salvarse de las consecuencias devastadoras del calentamiento global

EL PROBLEMA AGROALIMENTARIO

  • Descenso de la productividad de las cosechas y de los nutrientes en los alimentos: se aceptarán más agroquímicos y transgénicos en cosechas de países externos a la UE con el fin de asegurarse las importaciones de alimento
  • Ya estamos pagando más caros los alimentos, y es dinero que no destinamos a otras cosas como tecnología, turismo, cambiar el coche… se resentirán los productores. También los gobiernos en Europa o China tendrán que desviar fondos de innovación tecnológica, cultura, ciencia … para comprar alimentos. En aquellos países que dependen de la manufactura de productos costosos como tecnología, vehículos… habrá recesión económica

Los desastres generados por el calentamiento global se sentirán en todo el globo, ya sea por medio de desastres, de manera más o menos directa y más o menos intensa y catastrófica, pero todos seremos impactados, entonces yo me pregunto… ¿hay opción de que surja una verdadera cooperación entre países, bloques, regiones… que sea capaz de ir en la buena dirección?

NEGIOCIOS Y FINANZAS

  • El Global Adaptation Institute se propone favorecer las inversiones privadas relacionadas con el cambio climático. España es un país muy idóneo por su especial vulnerabilidad y porque acepta inversiones internacionales “proteger la cartera”
  • problemón de los seguros por inundaciones, incendios y otros desastres naturales: un jugoso negocio que ya está haciendo crecer exponencialmente los precios de los seguros
  • La “doctrina del shock” que propuso Naomi Klein, establece que los grandes capitales aprovechan los momentos de tragedia o desastre para proponer o imponer políticas que los benefician. La incapacidad de reacción de la gente en esos momentos favorece esta estrategia.  Y de esta manera se abre la puerta al negocio especulativo de la mitigación: en cuanto hay un desastre natural brutal, como el tsunami del sudeste asiático de 2004 en que se basa la peli “Lo imposible”, llegan las empresas constructoras a hacer negocio con la recuperación, inyectando millones de dinero público del BM, FMI etc directamente a multinacionales que expulsan a la población local y construyen mega proyectos. Por ejemplo la gran presa de las Tres Gargantes, puentes, diques de contención… hacen negocio de la mitigación de los peores efectos del calentamiento global. 

LA INDUSTRIA PUEDE SER SOSTENIBLE?

  • Los países desarrollados están tratando de reindustrializarse para reducir su dependencia de China y países en vías de desarrollo a donde se había trasladado toda la industria: esto será positivo o negativo en la lucha contra el calentamiento global, o depende de cómo lo hagan?
  • Competición entre bloques por la transición ecológica: el Pacto Verde europeo vs el Inflation Reduction Act de USA, un plan de incentivos q es mucho más atractivo q el europeo
  • China está buscando reducir su dependencia de la industria manufacturera
  • China está externalizando su producción contaminante

Bibliografía

Libros

“Los negocios del cambio climático” (Jesús M. Castillo)

“Cambio climático y política. Hacia una nueva gobernanza global” (Alexander Nicolaus)

“Material world” (Ed Conway)

Papers

Global Climate Highlights 2024 https://climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2024 

Cengiz Akandil, Elena Plekhanova, Nils Rietze, Jacqueline Oehri, Miguel O. Román, Zhuosen Wang, Volker C. Radeloff, Gabriela Schaepman-Strub. Artificial light at night reveals hotspots and rapid development of industrial activity in the Arctic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2024; 121 (44) DOI: 10.1073/pnas.2322269121

Podcast

El Orden Mundial – No es el fin del mundo: El clima, un actor inesperado. Cambio climático y geopolítica

El Orden Mundial – No es el fin del mundo: La geopolítica del hidrógeno verde https://open.spotify.com/episode/5UP1Z1PoWI3vjOuJCCUO3l?si=uiBE21GVSy-JCDsXf5CfFg

El Orden Mundial – No es el fin del mundo: Es posible una industria sostenible? https://open.spotify.com/episode/2YKU42BevLjEoxoZDwhfAA?si=OnEn6Vf6TvKNh-qbDLM3SA

El diario.es: Un tema al día: Qué se le ha perdido a Trump en Groenlandia? https://open.spotify.com/episode/3KONSkCa4U4Bnkzzp0FIdm?si=9xMrVFEqSdqix8Qw0kj6TA 

El Orden Mundial – No es el fin del mundo: La economía circular https://open.spotify.com/episode/0Cb1TJkangz34fufzHlK7P?si=lxG0qEukT8GYd0Rr5_tklg

El Orden Mundial – No es el fin del mundo: ¿Qué pasará en el mundo en 2025?

Hoy en EL PAÍS

https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2025-01-08/podcast-claves-para-entender-un-2025-sin-elecciones-pero-muy-politico.html

Artículos

Analysis: Trump election win could add 4bn tonnes to US emissions by 2030 https://www.carbonbrief.org/analysis-trump-election-win-could-add-4bn-tonnes-to-us-emissions-by-2030/ 

¿Qué Haría el Proyecto 2025 con el Medio Ambiente y Cómo Responderemos? https://earthjustice.org/article/que-haria-el-proyecto-2025-con-el-medio-ambiente-y-como-responderemos 

Retos medioambientales que nos depara el no parar: 2025, (otro) año clave para la lucha climática https://www.huffingtonpost.es/planeta/retos-medioambientales-2025-ano-clave-lucha-climatica.html 

Tras las decepciones en la lucha contra el cambio climático en 2024, ¿qué podemos esperar en 2025? https://legrandcontinent.eu/es/2024/12/29/tras-las-decepciones-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-en-2024-que-podemos-esperar-en-2025/ 

Lo que Trump 2.0 podría significar para el medioambiente https://www.nytimes.com/es/2024/07/18/espanol/trump-regulacion-medioambiente.html 

El Proyecto 2025 y un Trump más radicalizado preocupan a los ambientalistas https://elpais.com/us/2024-09-03/el-proyecto-2025-y-un-trump-mas-radicalizado-preocupan-a-los-ambientalistas.html 

“The control of oil and gas resources has been a key factor in many conflicts and geopolitical imperialism.” https://atmos.earth/the-vicious-loop-of-blood-and-oil/

Los incendios forestales de Los Ángeles representan la combinación de varios desastres climáticos vía @eldiarioes https://www.eldiario.es/129_b660dd 

California wildfire season should be over. So why is L.A. burning?

Guerras, desastres climáticos y tecnomillonarios: 2025 abre paso a un nuevo orden mundial

https://elpais.com/ideas/2025-01-05/guerras-desastres-climaticos-y-tecnomillonarios-2025-abre-paso-a-un-nuevo-orden-mundial.html

Dread and determination: how climate scientists are preparing for Trump 2.0 https://www.nature.com/articles/d41586-024-04221-4 

Ganó Trump y perdió el planeta

Not All Forms of Carbon Removal Are Created Equal https://daily.jstor.org/not-all-forms-of-carbon-removal-are-created-equal/ 

Alemania y Francia advierten a Trump contra el uso de la fuerza por Groenlandia vía @eldiarioes https://www.eldiario.es/1_b65733

Earth shattered heat records in 2023 and 2024: is global warming speeding up?

https://www.nature.com/articles/d41586-024-04242-z?

Earth breaches 1.5 °C climate limit for the first time: what does it mean?

https://www.nature.com/articles/d41586-025-00010-9?

India prepara el ‘sorpasso’ a la economía de Japón en 2025

https://www.eldiario.es/economia/india-prepara-sorpasso-economia-japon-2025_1_11956289.html?

El incendio en Los Ángeles es una llamada de atención a otras ciudades: “Mucha gente vive en una ratonera y no lo sabe”

https://www.eldiario.es/sociedad/incendio-angeles-llamada-atencion-ciudades-gente-vive-ratonera-no_1_11954984.html?

Massive global growth of renewables to 2030 is set to match entire power capacity of major economies today, moving world closer to tripling goal https://www.iea.org/news/massive-global-growth-of-renewables-to-2030-is-set-to-match-entire-power-capacity-of-major-economies-today-moving-world-closer-to-tripling-goal 

El «principio del fin» del petróleo será antes de 2030: la AIE adelanta el pico de demanda de los combustibles fósiles https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12440449/09/23/el-principio-del-fin-del-petroleo-sera-antes-de-2030-la-aie-adelanta-el-pico-de-demanda-de-los-combustibles-fosiles.html

Vídeos

Webinar: What does Donald Trump’s election win mean for climate action?

https://www.youtube.com/watch?v=hk2QnmNa8Hw

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *