4×03 Viajes de aventuras y antropología, con Amarna Miller

publicado en: Podcast | 0

Los grandes viajes “de aventuras”, en muchas ocasiones con ánimo de descubrir nuevas rutas comerciales como los de Marco Polo o Cristóbal Colón; en otras para ampliar los límites de imperios como los de Alejandro Magno; en otras buscando tesoros y hallazgos arqueológicos o geográficos que ampliaran la fama y riquezas de sus “descubridores” como Stanley y Livingstone; y en muchas otras ocasiones, asociados a imperios coloniales con el fin de conocer mejor los territorios y los pobladores que se pretendían colonizar y explotar, como clérigos evangelizadores o aquellos que dieron lugar a los estudios antropológicos y etnográficos; nos han fascinado desde siempre.

Los relatos de “exóticas” curiosidades, gentes con rasgos y pieles diversos y sus enigmática costumbres, plantas y animales de extraña belleza o peligros inimaginables, han plagado los libros de aventuras que hicieron soñar a aventureros europeos y a las gentes que recibían esas “novedades” como si de grandes sueños y gestas humanas se trataran. 

Hoy en día y globalización mediante, el mundo nos parece mucho más pequeño, y podemos aprender sobre todo esto que nos pilla tan lejos a través de nuestros móviles: parece que todo está en las redes sociales, y sin embargo, ¡cuánto hay por descubrir! ¡Cuánto por experimentar, aprender y comprender en este inmenso planeta lleno de seres humanos tan diversos en sus costumbres y culturas, y en el fondo tan parecidos los unos a los otros!

La conversación con Amarna Miller que estás a punto de escuchar o ver trata de estos viajes con fines tanto antropológicos, de comprensión de cómo viven otras gentes en sitios muy distantes, como de aventura, saliendo de esas rutas turísticas tan trilladas y tan cómodas y que, vivirlas en persona y hacerte la misma foto que todo el resto de turistas que como tú hacen cola frente a un spot turístico más, se siente casi igual que verlas en la pantalla de tu móvil mientras estás tirada en el sofá.

Tras viajar por medio mundo y sorprendernos con iniciativas súper variadas relacionadas con causas humanitarias que comparte a través de sus redes sociales, Amarna ha decidido convertir su pasión por el viaje y la convivencia con personas de culturas muy diversas en su pasión, y hace un año montó la agencia de viajes Terra Ignota junto a su socio y unos cuantos guías aguerridos. 

Esta agencia es de inspiración antropológica, muy parecida a proyectos como Last Places fundada por el antropólogo Joan Riera y el fotógrafo Aníbal Bueno, especializados en tribus indígenas, o a los viajes organizados a sociedades matriarcales de la antropóloga y fotoperiodista Anna Boyé. Iniciativas que buscan acercar a seres humanos muy diversos entre sí, y facilitar el entendimiento entre culturas por medio de la convivencia.

Una charla muy antropológica y por lo tanto muy humana, en la que hablamos de lo auténtico y lo performativo, de riqueza cultural y la homogeneización que nos hace perderla, de migración y nomadismo – también el digital -, de pureza y mestizaje, de turismo de veraneo de ese que te revientas tratando de ver un país entero en 15 días y de disfrutar de la playa simplemente en verano… en fin, hablamos de eso que a ti también te pasa, y además pasamos un buen rato! 

Como siempre me lío a hablar sin saludarte primero… Hola, soy Paula Martín, periodista y antropóloga, y te doy la bienvenida a “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, el podcast sobre antropología del Antropoceno en el que estudiamos a homo sapiens en la actualidad en un planeta que ha cambiado de arriba abajo por nuestra propia mano humana… y en este primer episodio de la serie EL JARDÍN, exploraremos el viaje y el encuentro entre humanos diversos en la actualidad.

https://youtu.be/jYOMCxypRiE

Amarna Miller, licenciada en Bellas Artes y especializada en fotografía y vídeo arte, escritora y esta cosa tan cajón de sastre como es creadora de contenido en redes, que llevas haciendo mucho tiempo y que en los últimos años ha incluido los viajes y vida nómada, el activismo feminista – también con tu segundo libro “Virgenes, esposas, amantes y putas” o tus podcast “Yo también” y «Con Voz de mujer» – y la concienciación sobre otras maneras de vivir en comunidades indígenas por todo el mundo, gracias a la agencia de viajes que has fundado, Tierra Ignota, con la que guiáis a grupos pequeños a convivir con pueblos originarios y asistir a festividades tradicionales en todo el mundo.

Bienvenida a Cómo Hemos llegado hasta aquí! 

La verdad que tu vida hasta ahora ha sido un tremendo viaje, empezaste a viajar sola con 17 años, viviste varias temporadas en furgo en varias zonas del mundo cuando aún no era tendencia, ahora los viajes guiados de aventura…

  • el máster en investigación en antropología, en qué consiste y cómo has desarrollado esa intersección de la que hablas entre la antropología visual y la del turismo
  • tu TFM en Kumbh Mela: la ceremonia y festividad, y tu planteamiento sobre «las concepciones de autenticidad de los turistas cuando asisten a rituales que se salen de su normalidad», hipótesis de las que partías así como conclusiones extraídas
  • Cómo llegaste a elegir este tema para tu trabajo de campo?
  • la problemática de «lo auténtico»: globalización, hibridación y modernidad en las comunidades tradicionales, la performación de lo auténtico con fines turísticos
  • Cuál es el punto de hibridación equilibrado?
  • Qué se llevan ellos de esta convivencia??
  • Cuál es el impacto de estos viajes sobre las comunidades locales y sobre los viajeros?
  • Tierra Ignota: de dónde partió este interés por los pueblos originarios, cómo se gestó el proyecto, en qué consiste
  • Visitáis festividades y ceremonias multitudinarias importante… Por qué elegir estos puntos de referencia?
  • el viaje «de aventura» en el siglo XXI, su imbricación y desviaciones del turismo actual y el de masas, las problemáticas percibidas y reales
  • nomadismo digital, tu experiencia y su evolución
  • viajes de mujeres en solitario
  • las comunidades indígenas en el siglo XXI: cómo están enfrentando el cambio climático, el extractivismo y los puntos de integración en la sociedad de mercado
  • Qué te llevas en cuanto a prácticas tradicionales que puedan servirnos en sociedades occidentales a la hora de enfrentar el calentamiento global 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *