Día Mundial de las Abejas: glifosato, control biológico de plagas y recuperación de polinizadores

publicado en: Alimentación sostenible | 0

Las abejas son sólo una variedad de la gran cantidad de fauna polinizadora: abejorros, mariposas, escarabajos, pero también otros animales como colibríes, zarigüeyas, guecos y lémures, y, aunque les tengamos menos aprecio, avispas, polillas, mosquitos y murciélagos también tienen un papel muy importante y benigno.

Los polinizadores son uno de los agentes más amables de la Naturaleza, son la celestina del mundo vegetal, y su labor es indispensable para nuestra alimentación. Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. De hecho, las frutas y la gran mayoría de los productos del huerto son resultado directo de este proceso. Además, las abejas producen miel, que a mí me encanta y tiene múltiples beneficios nutricionales.

[spreaker type=player resource=»episode_id=27776241″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» autoplay=»false» live-autoplay=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

Primavera silenciosa

Y sin embargo, todos los biólogos y otros científicos y agricultores que puedan estar escuchando este podcast recordarán el libro de la bióloga marina y conservacionista americana Rachel Carson “Primavera silenciosa”, que ya en 1962 alertaba sobre la toxicidad de los pesticidas de amplio espectro para la fauna, y cómo podían afectar a los seres humanos si se aplicaban de forma intensiva y no dirigida. Carson se centraba en los efectos perjudiciales para las aves y el medio ambiente en general del pesticida DDT, que de hecho fue prohibido diez años después, y culpaba a la industria química de la creciente contaminación. La bióloga consiguió poner en marcha no sólo la prohibición del DDT además de otros siete plaguicidas mencionados en su libro, sino el movimiento ecologista en el mundo, y los acontecimientos que siguieron a la publicación de su obra llevaron a la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos en 1970, año en que se celebró el primer Día Mundial de la Tierra. Os dejo un link en el blog por si queréis saber más sobre ella.

Sí, ya sé lo que estás pensando. ¡Cuánto tiempo perdido, cuántas toneladas de químicos vertidos y qué cantidad de gases de efecto invernadero emitidos desde ese 1970 hasta este año 2020 sin que hayamos hecho apenas nada al respecto…!

Aunque el foco de Carson estaba puesto sobre las aves y su desaparición por envenenamiento, se ha demostrado que los pesticidas afectan gravemente a los polinizadores, y de hecho nos encontramos ante una verdadera emergencia que ha hecho saltar todas las alarmas de la Unión Europea: las poblaciones de abejas, mariposas y murciélagos en todo el mundo están heridas de muerte. Casi el 35% de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del 17% de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial.

Esto no solamente es triste por la pérdida de biodiversidad, sino que puede ser dramático para los propios seres humanos y amenazar nuestra propia capacidad de alimentarnos y por ende, la seguridad alimentaria mundial, avisa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La FAO calcula que el 90% de la alimentación mundial depende de la polinización de las abejas y que un buen número de frutos secos, semillas y frutas pueden disminuir hasta otro 90% sin la presencia de tales insectos.

¿Cuáles son las causas para esta dramática situación? Nos lo cuenta el doctor Alejandro Tena Barreda, investigador de la unidad de Entomología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Alejandro Tena

De hecho, Tena ha participado en un experimento para comprobar si los neonicotinoides, que siguen estando presentes en el 20% de los insecticidas a nivel mundial a pesar de haberse demostrado en un estudio de 2017 que matan abejas y otros insectos polinizadores y beneficiosos, también afectan a estos insectos de manera más indirecta.

Los enemigos de las abejas

Los enemigos de las abejas son principalmente prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, con mayor extensión dedicada a monocultivos, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas, robos de colmenas y el cambio climático. Y las proyecciones no son nada optimistas: se estima que las poblaciones seguirán bajando, en un 40% en los próximos cien años.

El trabajo del doctor Tena se centra en la Sanidad Vegetal y concretamente en el control de plagas en agricultura en el IVIA. ¿Observa el investigador un mayor interés hacia la reducción de pesticidas agresivos, de amplio espectro, en pos de un control biológico de plagas y virus como una opción más orgánica y más ecológica?

Estas presiones para lograr una agricultura más ecológica usando productos de origen vegetal están teniendo una respuesta en la industria: desde la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que agrupa a los fabricantes de fitosanitarios en España, el director general Carlos Palomar ofreció una entrevista a Efeagro en la que pidió más tiempo para desarrollar fitosanitarios biológicos y una regulación que favorezca el acceso a la innovación.

¿Cómo ha respondido la gran industria a esto que se achaca a los insecticidas, herbicidas y pesticidas actuales?  Aquí he recurrido de nuevo a la entrevista que le hice a Esteban Alcalde, director de asuntos regulatorios de plantas modificadas genéticamente en la multinacional agrícola Syngenta.

De hecho, la reducción en el uso y el riesgo de los pesticidas químicos sintéticos es el primer objetivo de la estrategia “de la granja al tenedor” de la Comisión Europea. La venta del pesticida clorpirifos ya ha sido prohibida en toda la Unión Europea, después de un dictamen negativo de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea, la EFSA. Por cierto, la EPA americana falló en contra de la prohibición del producto. Todo esto después de un informe de la ONU de 2017 que pedía un pacto global para lograr la eliminación progresiva del uso de pesticidas en todo el mundo, ya que contaminan la tierra y el agua, provocan la eliminación de enemigos naturales de las plagas, el descenso en la biodiversidad y la pérdida de nutrientes en los alimentos.

 ¿Qué opinión le merece a Alejandro Tena el pacto verde europeo en lo que concierne al control biológico?

España, primer productor mundial de miel

La preocupación del sector apícola en nuestro país es máxima, ya que España cuenta con unas 30.000 explotaciones apícolas, con aproximadamente un total de 2,4 millones de colmenas (primer país productor a nivel mundial), unos 23.000 apicultores y alrededor de 5.000 familias que viven directamente del sector apícola (séptimo país del mundo).

Los apicultores ya están notando los efectos del calentamiento global en sus colmenas, y saben que será especialmente duro en España. Sobre las abejas, provoca mayor mortalidad por un clima extremo, enfermedades y plagas más graves y recurrentes, la aparición de nuevas especies exóticas invasoras y de mayor agresividad como la avispa asiática y menor floración, lo que provocará una considerable disminución de la calidad del polen.

El ácaro rojo, un parásito de las abejas

Aparte, un gran riesgo es el de los robos de colmenas, un negocio ilegal muy lucrativo que provoca grandes daños económicos, tantos que se han propuesto estrategias tecnologizadas como el de instalar GPS en las colmenas conectados con aplicaciones de traqueo, o sensores que detectan temperatura y otros indicadores de cambios importantes para colonia.

José Gil es biólogo y apicultor especializado en polinización, y está al cargo del Proyecto «Polinización y problemática de los plaguicidas tóxicos» de la Asociación Española de Apicultores. Desde Málaga, me habló de la iniciativa europea Salvemos a las abejas y a los agricultores, que quiere conseguir un millón de firmas para septiembre de este año, con lo que conseguirían forzar a la Comisión Europea a prohibir la totalidad de los pesticidas sintéticos en 2035 y promover prácticas de agricultura ecológica y tradicional.

José Gil

A pesar de este objetivo, las ventas de glifosato, el ingrediente estrella del producto Roundup de Monsanto, han crecido un 10% solo en Francia el año pasado. ¿Por qué? La ausencia de alternativas baratas a este producto, el desconocimiento de otras opciones y la compra de stock por anticipado se han señalado como causantes de que algunos países de la Unión Europea estén mal encaminados para lograr los objetivos medioambientales marcados por Bruselas.

Sin embargo, también hay que señalar la concentración de tierras en megaexplotaciones agrícolas, que son favorecidas en el reparto de subvenciones europeas, y las presiones del agribusiness como otras causas importantes.

El apicultor apuesta claramente por el control biológico.

Para Esteban Alcalde, de Syngenta, lo ideal sería utilizar el control biológico, pero afirma que es como el médico: cuídate mucho para estar sano, pero si caes enfermo, deberás seguir un tratamiento médico y en muchas ocasiones te recetarán fármacos.

Pregunté a Gil sobre la «Operación Polinizador» para reservar márgenes de flores y especies de gran valor para los polinizadores junto a sus cultivos que siguen las grandes empresas agrícolas.

La globalización ha aumentado el riesgo de plagas

Alejandro Tena afirma que el control biológico de plagas es muy efectivo, pero en el caso de una nueva plaga sería necesario usar pesticidas para no amenazar la supervivencia del cultivo. El cambio debería darse en utilizar químicos lo menos sintéticos posibles, y lo más dirigidos que se pudiera a esa plaga en concreto.

La globalización ha hecho que un virus que ataca a los humanos y se origina en China, el COVID-19, pase al otro extremo del mundo en tres meses, pero esto está pasando también en plantas y animales. Actualmente, ¿a qué plagas invasoras se enfrenta el campo español?

Aquí tenemos que hablar del Huanglongbing, también conocido como HLB o greening, una enfermedad que ataca a los árboles frutales y que se alerta de que podría acabar con la producción de cítricos a nivel mundial. En Florida ya ha acabado con el 70% de la producción en una década. Estos números aterran, ¿Cómo se está luchando contra ella?

El apicultor José Gil me habló del peligro de los productos que venían de muy lejos, como la miel china.

El glifosato, en el punto de mira

Fitosanitarios químicos no selectivos como el glifosato, base del herbicida Roundup de Monsanto, están en el punto de mira de activistas medioambientales, que les acusan de causar graves enfermedades, erosión de los suelos, muerte de polinizadores y aves en masa, contaminación de acuíferos y aire…

En 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), una agencia dentro de la Organización Mundial de la Salud (WHO), determinó que el glifosato es “probablemente cancerígeno”, y desde entonces se han interpuesto una avalancha de demandas en contra de Monsanto por parte de personas que declaraban sufrir linfoma no Hopkins y otras formas de cáncer, ganando demandas millonarias.

El uso del glifosato es especialmente intensivo en las grandes extensiones de monocultivos en América Latina, como nos cuenta el abogado especializado en soberanía alimentaria Marcos Ezequiel Filardi, al que ya conoceréis de anteriores episodios…

Elizabeth Bravo, doctora en ecología de microorganismos y miembro de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt), otra habitual de estos tres últimos capítulos, me ha hablado de los estudios que se han realizado en Argentina, Brasil, Bolivia y otros países del cono sur sobre los efectos para la salud de la exposición continuada al glifosato y otros herbicidas como el dicamba.

En Europa, la licencia de uso del glifosato expira en 2022 y el año pasado comenzó el proceso para renovarla. En 2017 ya hubo un gran revuelo con el sistema de evaluación de riesgos de la Unión Europea, ya que tres grupos del Parlamento Europeo – Socialistas, Verdes e Izquierda Unitaria – encargaron un informe independiente sobre el informe de riesgos que había presentado EFSA, la autoridad que se encarga de evaluar los riesgos para la seguridad alimentaria en Europa. El informe de los grupos políticos denunciaba que el informe de EFSA había plagiado o hecho un copia/pega del informe presentado por un laboratorio alemán que lo realizó por encargo de Monsanto, y que daba luz verde a la renovación de la licencia del glifosato. Al día siguiente de esta polémica, el Parlamento europeo aprobó una moción para revisar todos los estudios sobre glifosato, mientras que EFSA publicó una declaración en la que decía que no es que no hubiera realizado una evaluación independiente, sino que simplemente reproducía los párrafos en los que estaba de acuerdo. Ese año se renovó la licencia por 5 años, y para la renovación que se hará ahora, el asunto está en manos de las instituciones europeas.

Por su parte, en Estados Unidos la EPA está también en proceso de renovación de la licencia comercial del glifosato y emitió el pasado 30 de abril de 2020 una evaluación favorable que afirmaba que no existían riesgos para la salud pública cuando el glifosato se usa de acuerdo con las indicaciones del fabricante, y que el glifosato no es cancerígeno.

Además de plaguicidas, insecticidas, herbicidas, acaricidas y fungidas, que están englobados en los pesticidas, el uso de fertilizantes químicos sintéticos también podría estar dañando severamente los suelos.

El primer estudio en toda la Unión Europea desveló que la aplicación excesiva de nutrientes como fósforo y nitrógeno, presentes de forma natural en los suelos pero que se agotan con un uso agrícola intensivo, podría contaminar las aguas subyacentes y provocar que estas tierras se erosionaran aún más.

Desde la agricultura ecológica se rechaza la aplicación de fitosanitarios, que llaman agrotóxicos, porque afirman que la exposición prolongada envenena la tierra, que además disminuye su cantidad de nutrientes por lo que cada vez se necesita aplicar más fertilizantes.

¿Cuál es la opinión de Esteban Alcalde sobre estas medidas ecológicas?

Alejandro Tena nos habló de las acciones que se puedan realizar para sustituir el uso de fitosanitarios, o agrotóxicos, como los quieras llamar, por control biológico.

José Gil nos habla de un caso de éxito en biodiversidad que beneficia a las abejas y se está llevando a cabo en estos momentos en la ciudad de Valencia. Como ves, en los entornos urbanos también se pueden poner en marcha iniciativas que ayuden a la Naturaleza.

Bien, hemos llegado al final de este repaso por la situación de los insectos sin los cuales no se produciría la mayor parte de nuestro alimento, y cómo les afectan y afecta a la tierra cultivada los químicos que se aplican en agricultura intensiva… agricultores y legisladores tienen el camino a seguir bien marcado, ahora solo falta que se pongan en marcha cuanto antes.

Escarabajo – National Geographic

¿Qué podemos hacer nosotros?

Plantar flores autóctonas, como nos ha recomendado Alejandro Tena, es algo que tú y yo podemos hacer hoy mismo para ayudar a restaurar nuestras poblaciones de abejas. ¿Qué más podemos hacer, según recomendaciones de la FAO?

Bien, si quieres celebrar y tomarte en serio este 20 de mayo, Día Mundial de las abejas, hay mucho más que puedes hacer.

Por supuesto, no usar plaguicidas, fungicidas o herbicidas en nuestros propios jardines o huertos urbanos; pero también dejar platitos con agua para que beban las abejas; no matar a las abejas que se acercan a ti ya que no son agresivas; si tienes un huerto o eres agricultor, dejar márgenes de flores para que se puedan alimentar; y comprar miel a productores locales o de la mayor proximidad posible.

También puedes escuchar el programa en Radio Viajera o en cualquier plataforma de podcast, y pedirle a Alexa que ponga Wanderlust. No olvides suscribirte al podcast y darle like, y si quieres darme ideas o comentar algo, o que yo te haga un podcast para tu empresa o marca, puedes escribirme en los comentarios o en el email, info@wanderlustpaula.com.

BIBILIOGRAFÍA

http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1129811/

http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-232.pdf

https://www.lavanguardia.com/natural/20190806/463896767516/insecticidas-neonicotinoides-contaminan-melaza-amenazan-abejas-polinizacion.html

https://ec.europa.eu/jrc/en/news/new-findings-reveal-need-optimise-use-phosphorus-agriculture

Report of the Special Rapporteur on the right to food https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/017/85/PDF/G1701785.pdf?OpenElement

https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20191212IPR68921/bees-meps-call-for-reduction-in-use-of-pesticides-to-save-europe-s-bees

La industria pide tiempo para responder a la demanda de fitosanitarios biológicos https://www.efeagro.com/noticia/industria-biologicos-fitosanitarios/

Lawsuit against EPA for “Re-approving” Monsanto Cancer-causing Pesticide https://www.globalresearch.ca/farmworkers-conservationists-sue-epa-re-approving-monsanto-cancer-causing-pesticide/5707219

Glyphosate perturbs the gut microbiota of honey bees https://www.pnas.org/content/115/41/10305

MÚSICA

Music from https://filmmusic.io

«Fearless First» by Kevin MacLeod (https://incompetech.com)

License: CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Easy Lemon by Kevin MacLeod

Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3697-easy-lemon

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

One-eyed Maestro by Kevin MacLeod

Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4170-one-eyed-maestro

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Nowhere Land by Kevin MacLeod

Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4148-nowhere-land

License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

También: Sound from Zapsplat.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *