Cinco aprendizajes para cuidar la Naturaleza como lo hacen los pueblos originarios 

publicado en: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? | 0

Si crees que los perros son mejores que las personas, deja este episodio aquí mismo porque de lo que te voy a hablar precisamente es de cómo los seres humanos podemos ser tan buenos como el resto de las especies a la hora de cuidar del medio ambiente, e incluso podemos convertirnos en los mejores Guardianes de la Naturaleza.

Lo vamos a ver ejemplarizado en cinco ejemplos concretos, mecanismos que nos pueden parecer curiosos o simplemente sabios, que practican pueblos originarios, nativos, indígenas, llámalo como quieras, en todo el mundo para cuidar del medio ambiente en el que viven. Cinco enseñanzas para cuidar la Naturaleza como lo hacen los pueblos originarios .

Hola, soy Paula Martín, periodista especializada en radio y podcasting y Antropóloga Sociocultural interesada sobre todo en el Antropoceno, es decir en el impacto de homo sapiens sobre el planeta en que vivimos, y esto es “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, el podcast en el que nos enteramos de cómo los seres humanos podemos ser tan buenos cuidadores de nuestro medio ambiente como cualquier otra especie. 

Y no es que sea Navidad, porque no sé cuándo escucharás o verás este capítulo pero ¡feliz Navidad! allá donde estés si es que celebras estas fiestas y más allá de la situación personal que estés atravesando. Si para ti no son tan felices, te mando un abrazo gigante porque te entiendo perfectamente, pero un nuevo año encierra una nueva oportunidad y creo que por ahí puede venir un motivo para la esperanza y la alegría.

En estas fechas en las que celebramos la familia, la amistad, el estar juntos… también hacemos gala de consumismo a tope y de egoísmo al no compartir con todas las personas que componen nuestra sociedad, y sin embargo es posible descubrir de qué manera homo sapiens puede ser tan generoso, empático e inteligente en su vertiente emocional y de raíz, como para cuidar de todo aquello que le rodea, y todo ello sin necesidad de tecnologías ultra desarrolladas. De hecho, podemos tomar estos conocimientos ancestrales que practican los primeros pueblos desde hace generaciones y aplicarles tecnologías de última generación para turbo mejorar los resultados y de esta manera luchar mejor contra el calentamiento global. Vamos a hablar de ello. 

¿Te acuerdas de cuando los animales salvajes empezaron a invadir las ciudades durante la pandemia de COVID, y mucha gente dijo que homo sapiens es en realidad el cáncer o el peor virus del mundo y a la Tierra le iría mejor sin nosotros? ¿Por qué no podemos pensarnos en relación al resto de las especies, en un lugar concreto dentro de cada ecosistema, por muy arriba de la cadena trófica que estemos, por muy desarrollada que estén nuestra tecnología y ciencia, por muy inteligentes que seamos? 

Los seres humanos, gracias a ese conocimiento acumulado que tenemos y que practican desde el terreno los pueblos originarios, a esa capacidad para las soluciones creativas, para el desarrollo de la tecnología y la ciencia, podemos ser precisamente los mejores Guardianes de la Naturaleza, aunque solo sea porque cuidar del medio ambiente que nos lo da todo es nuestro mayor interés para asegurar nuestro bienestar y la supervivencia y el éxito de nuestra especie.

De hecho, los pueblos originarios, los llamados indígenas, que viven de manera tribal en formas que en países altamente tecnologizados consideramos a menudo “atrasados”, tienen la habilidad de tomar de la Naturaleza, sin dañarla e incluso cuidándola para que siga produciendo, lo que necesitan para vivir. Porque están integrados con su entorno. Porque no buscan explotar los recursos de la Naturaleza y someter al resto de las especies en beneficio de unos pocos, sino vivir en comunión con ella, como un engranaje más con una función y un valor específicos en el medio ambiente, y que todas las personas de la comunidad se puedan beneficiar de manera equitativa. Y que todas la especies del ecosistema en el que viven lo hagan dentro de un equilibrio, no solo de fuerzas, sino incluso espiritual.

Los pueblos originarios constituyen un 5% de la población mundial y ocupan un 25% del planeta. Y aún así, en las tierras que ocupan, se acumula alrededor del 80% de la biodiversidad de la Tierra, y el 80% del agua dulce.

A menudo en este podcast hablamos de cómo homo sapiens también podría convertirse en una especie en extinción, víctima del calentamiento global que hemos provocado con nuestras actividades industriales que necesitan de la quema de cantidades ingentes de petróleo, carbón o gas natural… y en seguida decimos “no, no, no nos extinguiremos, solo sufrirán los menos favorecidos, como siempre los más pobres, los que viven en zonas que serán devastadas por ciclones, sequías o incendios… pero el resto simplemente empeoraremos nuestras condiciones de vida, o tendremos que pagar más por seguir teniendo una vida ultra cómoda”… Pero nos olvidamos de que hay grupos de homo sapiens que sí se están extinguiendo: Survival Internacional alerta de que, durante el siglo XX, se extinguió una media de una tribu brasileña cada año.

Así que vamos a ver cuáles son esos cinco aprendizajes que podemos extraer de cómo comunidades indígenas en varias regiones del mundo cuidan del medio ambiente, y cómo aplicarlas a mayor escala:

1. Protegen la biodiversidad de  los bosques

En el Parque Nacional Xingu en la Amazonía Brasileña, la organización de mujeres Yarang de la etnia Ikpeng han adaptado una técnica milenaria a la nueva y trágica realidad de tala masiva y deforestación que sufre el Amazonas: tradicionalmente, recogen semillas de plantas para venderlas o para cultivarlas ellas mismas en el poblado y así asegurarse de que las pequeñas plantas saldrán adelante fuertes y darán nuevas cosechas que ellas puedan recolectar. Actualmente, no solo cuidan de los semilleros y las jóvenes plantas, sino que reforestan áreas degradadas de la selva con especies que ellas saben que debían estar en esa zona pero que ya habían desaparecido debido a la tala incontrolada. 

Yarang, en lengua Ikpeng, quiere decir hormiga cortadora. Las mismas hormigas que indican dónde se encuentran las semillas. Las mismas hormigas que van siempre en columna a trabajar sin descanso, como las mujeres que forman este movimiento reforestador,

De esta forma, el movimiento de mujeres Yarang asegura no solo la reforestación de ese área, sino la riqueza de la biodiversidad que se había perdido. De esta forma, plantan bosque.

2. Se aseguran el alimento a la vez que aseguran que continuará fluyendo para las próximas generaciones, y que esto beneficiará a toda la cadena trófica. 

Pescador de uno de los pueblos de habla Salish de la costa noroeste de Estados Unidos.

Una técnica indígena de gestión de tierras de las naciones costeras de Salish, de la Columbia Británica en Estados Unidos, y que la investigadora indígena de orígenes cheyenne y navajo Lyla June ha descubierto que se practica desde hace alrededor de 3.000 años consiste en plantar praderas de alga kelp donde los arenques depositan sus huevos, con lo que estos depositan más huevos y esos huevos, las crías y los arenques ya adultos aumentan en número. De este aumento de pescado y de huevos se benefician no solo los humanos que los pescan, sino también los osos, las orcas, los salmones, las águilas o los lobos.

 Muy distinto a la pesca por arrastre u otros métodos de extracción masiva de pescado del océano que se realiza en la actualidad por parte de las grandes industrias marinas, que extraen no solo bancos enteros de peces, sino que destrozan los fondos marinos en vez de nutrirlos y dejar con vida al suficiente número de individuos para asegurar las siguientes generaciones.

3. Conocen la manera de asegurar las siguientes generaciones de las especies que los alimentan. 

Recolectoras baka. Foto 101 last tribes

Los “pigmeos” bakas de África central, en las selvas de la cuenca del Congo, comen 15 clases de miel silvestre y más de 10 tipos de batata salvaje. Al dejar parte de la raíz intacta en el suelo consiguen propagar su crecimiento por el bosque. La batata es uno de los alimentos favoritos de los elefantes y de los jabalíes salvajes. Además, practican la apicultura, cuidando de las colmenas construidas por las abejas mientras también consumen su miel.

Los bakas aprenden a no excederse a la hora de cazar animales del bosque, y está prohibido matar a crías como a hembras que estén preñadas o estén con sus crías, asegurando de esta forma la reproducción de la especie.

Los bakas y los bayakas son dos de las sociedades más igualitarias de la Tierra. Entre ellos está extendida la creencia de que si alguien toma demasiado de la selva o no lo comparte debidamente con su familia y amigos, perjudica sus posibilidades de cazar y recolectar en el futuro. 

4. Cuidan del agua porque es la base de su espiritualidad. 

Para los inga en Colombia, los cientos de cursos de agua dulces que atraviesan su territorio son sagrados, y su cuidado es un deber que se toman muy en serio, ya que riegan las plantas que les alimentan como la yuca, el plátano, el cacao o el café, además de las plantas medicinales que son la base de su medicina ancestral. Los inga, así como los siona, cofan, camenza o coreguaje, practican la toma de la ayahuasca de la mano de los chamanes y los líderes locales llamados taita. Una medicina ancestral compuesta por las plantas yagé y chagro, que es catártica y les sirve para desarrollar capacidades de diálogo y escucha, tanto dentro de la comunidad, como con los seres de la naturaleza, sean estos visibles o invisibles. 

Gracias a la aprobación de nuevos resguardos indígenas, estas tierras quedan al cuidado de sus primeros pobladores. De hecho, el año acaba bien ya que esta misma semana se ha aprobado el establecimiento del nuevo resguardo inga de nombre Inchi Yaku en Piamonte, en la región de Cauca, Colombia, en la Amazonía andina, de la mano de la iniciativa de café Wuasikamas o Guardianes de la Tierra. 

Por si no escuchaste el episodio de mi anterior podcast Wanderlust en el que Hernando Chindoy, líder de esta iniciativa, me hablaba de cómo habían utilizado la toma grupal de ayahuasca en su comunidad inga en el estado de Nariño para decidirse a acabar con el cultivo de la amapola que produce la heroína y sustituirlo por el de café, te dejo el link, además de las fotos espectaculares de la naturaleza que contienen esas 3.000 hectáreas que me envió Hernando.

5. Los pueblos indígenas en todo el mundo no creen que a ellos o a su comunidad la tierra les pertenezca, sino que ellos pertenecen a la tierra. De esta manera, no tratan a la naturaleza de manera extractivista, como si fuera una fuente de recursos, sino que piensan en ella con respeto y la cuidan. Por eso los árboles son fundamentales para la sociedad de los Orang Rimba en la isla de Sumatra, en Indonesia.  Algunos de los principales rituales de la tribu giran alrededor de ellos. 

Cuando nace un orang rimba, entierran su cordón umbilical y la placenta en el rico suelo del bosque y plantan sobre él un árbol sentubung. Después, un chamán extrae un trozo de corteza de un árbol senggeris y lo utiliza para decidir el nombre del bebé. Un tercer árbol se planta como símbolo de la identidad de esa persona. 

Esos tres árboles nunca se pueden cortar ni herir, y cada persona mantiene un vínculo sagrado con ellos durante toda su vida, registrando su edad a medida que crece y protegiéndolos celosamente de cualquier ataque o intento de tala.  Para los orang rimbas, cortar un árbol natalicio equivale a un asesinato, ya que están en el origen de cada persona y por ello forman parte de la identidad única de la tribu.

Los orang rimbas luchan activamente contra el impacto de la agricultura del aceite de palma en el territorio que rodea la selva, pues saben por experiencia que agota los nutrientes del suelo e impide que crezca alguna otra cosa en él. En las últimas décadas, se han arrasado millones de hectáreas de selva tropical en Indonesia, en lo que algunos estudios consideran la tasa de deforestación más rápida del mundo. 

Ellos plantan y recolectan, además de cazar, pero no crían animales para su consumo como gallinas, vacas u ovejas, ya que “piensan que es una forma de traición. Alimentas al animal, y cuando engorda, lo matas y lo comes. Lo justo es luchar, y quien gana puede comer al perdedor».

Poblado orang rimba. Foto Survival International

Estos cinco ejemplos nos sirven además para comprobar que es incorrecto decir que las tierras que habitan estas tribus son “vírgenes”, “salvajes” o inexploradas, cuando en realidad han sido moldeadas y gestionadas por manos humanas durante milenios. Estos grupos humanos tienen una comprensión profunda del entorno natural que les rodea y en el que están integrados. Por ello los nativos de la zona, son los mejores guardianes de sus entornos. Si no lo fueran nunca habrían prosperado en esos territorios. 

¿Qué te han parecido estas enseñanzas? Sacadas obviamente de un contexto más amplio, de una experiencia global de estos pueblos… pero lo que creo que podemos extraer de manera general es ese sentido de comunidad de estos pueblos, nada que ver con nuestro individualismo y la desconfianza hacia otras personas que tenemos en nuestras sociedades ‘avanzadas’. La tecnología y tener mucho de manera individual no nos alimenta como personas y como seres que sienten. ¡Y esa es la mejor enseñanza para estas fechas! Estar juntos y poder celebrar las pequeñas cosas es mucho más importante que poder comprar muchos regalos o hincharte a gambas mientras a la puerta de tu casa hay gente que pasa hambre. 

Espero que te haya gustado este último episodio del año y de la primera temporada de “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”. Yo he disfrutado muchísimo y he aprendido y he saciado mi curiosidad, que es a lo que venía, y ya estoy trabajando en la segunda temporada que viene aún con más fuerza. Os deseo que este 2024 esté lleno de alegría, viajes y descubrimientos, y que cuidéis mucho de vosotros mismos y vosotras mismas y de quienes os rodean y queréis, que son nuestro mayor tesoro. 

Bibliografía

https://socioambiental.medium.com/ellas-nunca-van-caminar-solas-f647c0581f1b

https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2021-12-02/el-clima-el-gran-nivelador.html

«Since Time Immemorial»: How Indigenous People Are Reviving Traditional Stewardship https://www.youtube.com/watch?v=ffV9dVw95uw 

Los pueblos indígenas y la sostenibilidad. Victoria Reyes, antropóloga e investigadora https://www.youtube.com/watch?v=Jg69dfeGRXw&t=2066s 

Natural Wisdom: Indigenous communities and defending biodiversity | earthrise https://www.youtube.com/watch?v=GoZmiBAFlL0 

How Indigenous Guardians Protect the Planet and Humanity | Valérie Courtois | TED https://www.youtube.com/watch?v=8WmrJTyWydw 

3000-year-old solutions to modern problems | Lyla June | TEDxKC

Architects of Abundance: Indigenous Regenerative Food and Land Management Systems and the Excavation of Hidden History https://www.proquest.com/openview/17597a179528716e1a9e8515ca76ec77/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y 

Ancient DNA reveals phenological diversity of Coast Salish herring harvests over multiple centuries https://www.nature.com/articles/s41598-022-17656-4 

Indigenous Food Systems with Lyla June https://www.youtube.com/watch?v=O5-9CvvbXlo 

https://www.fairplanet.org/story/orang-rimba-indonesia-indigenous-island/

https://www.survival.es/articulos/3422-orang-rimba

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42022293

https://www.survival.es/articulos/cincoleccionesindigenas

Indigenous Peoples and Culture: Orang Rimba’s Education https://www.hurights.or.jp/archives/asia-pacific/section1/hreap_v9_sectoral_education1.pdf 

El rol de la mujeres en el proceso de sustitución de la amapola y las afectaciones al territorio en el Resguardo Inga de Aponte Nariño Colombia https://ipdrs.org/images/exploraciones/archivos/Exploraciones-IPDRS-No-63.pdf 

ayahuasca https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60841/TG-AlfonsoGuar%C3%ADnValentina.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Yagé: el peligro de que una tradición ancestral se convierta en una práctica comercial

https://agendapropia.co/articles/yag-el-peligro-de-que-una-tradicin-ancestral-se-convierta-en-una-prctica-comercial?lang=es

Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32555/482.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

https://www.101lasttribes.com/tribes/baka.html

https://www.survival.es/articulos/3381-conservacion-indigena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *