El mundo después de la crisis, con el economista Santiago Niño-Becerra

publicado en: Nómadas digitales | 0

Hoy tengo un invitado con el que llevaba tiempo queriendo hablar sobre cómo será el mundo dentro de muy pocos años, sobre el modelo económico que surgirá cuando acabe la crisis, que es precisamente el tema de su último libro, la Tercera Fase. Se trata del economista Santiago Niño-Becerra, que plantea claves muy rompedoras y a la vez muy lúcidas, en mi opinión, sobre la crisis que comenzó en 2007 y el mundo al que ya nos asomamos.

Santiago Niño-Becerra
Santiago Niño-Becerra

La entrevista es larga, lo sé, pero merece mucho la pena y al final nos da ciertas recomendaciones para todos los públicos y profesionales, y nos explica las cualidades y conocimientos que deberán tener los trabajadores del futuro si quieren seguir siendo indispensables frente a una máquina…  más de uno se va a llevar una sorpresa, también en cuanto a la opinión de Niño-Becerra respecto al papel de los nómadas digitales en este nuevo escenario. Si te gustaron Blade Runner o Matrix, creo que reconocerás bastantes referencias, y quizá te interese leer más.

Estas son las preguntas que le hice, pero para conocer las respuestas, ¡mejor escuchar la entrevista! Al final os dejo muchos recursos para seguir investigando.

[spreaker type=player resource=»episode_id=19992340″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» autoplay=»false» live-autoplay=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

Es muy interesante tu libro porque es muy didáctico, y ahora que han pasado unos años del estallido de la crisis y empezamos a vislumbrar una salida, aunque precaria, y que la gente de a pie ha empezado a preocuparse por la economía… recordemos los días en los que en los bares se hablaba obsesivamente de la evolución de la famosa prima de riesgo… pues necesitamos comprender lo que ha ocurrido desde la economía, y empezar a palpar el mundo que tendremos cuando finalmente salgamos de ella. Además, necesitamos tener las claves para adaptarnos a este nuevo escenario como trabajadores y seres insertos en un estado de bienestar… por ahora.

Sostienes en tu libro la Tercera Fase, que es la tercera parte de la tetralogía El Crash, que la crisis económica y financiera global que empezó en 2007 está lejos de acabar pero nos hayamos ya en su tercera y última fase, la definitiva, que durará aún (Dios mío!) hasta 2023. Es entonces cuando dices que estará listo y comenzará a implantarse un nuevo modelo económico pero aún dentro del sistema capitalista, que comenzará entonces su declive y colapsará entre 2060 y 2070. Entonces, se implantará un nuevo sistema económico, por el que luego te preguntaré.

Esta crisis fundamental, que has calificado como el nuevo 1929, supone una transición hacia el nuevo modelo, y está compuesta a su vez por varias crisis. Como ayer fuimos a las urnas por cuarta vez en dos años, interesa que comencemos por la crisis de la política.

  1. Tres años sin gobierno como tal, parálisis política, un panorama aún más fragmentado para lograr formar gobierno… aún no sabemos qué pasará, pero en tu libro afirmas, categóricamente, que los políticos no pintan absolutamente nada. ¿Estos resultados reforzarán esa convicción?
  2. Me gustaría comentar únicamente el ascenso meteórico de VOX, ¿cómo se encuadra en esta Tercera Fase en un mundo post globalizado, si dejamos de lado el factor exaltación franquista con la mudanza de los restos de Franco o la grave situación en Cataluña?
  3. Cuando hablas de los nuevos salvadores que aparecerán en esta Tercera Fase, te refieres a corporaciones o grupos empresariales. Esto es un paso más allá de los líderes personalistas que surgieron en tiempos de dificultad, como los dictadores del siglo XX, y quizá no mejor que ellos, ¿pero tan irrelevante serán las personas en sí mismas?
  4. Dices que pasaremos, dentro del mismo capitalismo, del ir siempre a más, a ir a lo conveniente, a la ultraflexibilidad, a producir justo lo que se necesite con el menor número de recursos necesarios. Esto también viene condicionado por las catástrofes climáticas y se puede ver agravado si empieza a haber escasez de recursos y materias primas… entonces, ¿cómo puede ser el sistema que se implante una vez se haya agotado el capitalismo, qué cara tendrá?
  5. Me gustaría ahora que habláramos de los nómadas digitales, una tribu de profesionales que trabaja a través de internet mientras viaja por el mundo que no para de crecer desde, alrededor del 2007… La forman en su mayor parte millenials, que son los que más han sentido la crudeza de la crisis nada más salir al mercado laboral, y ahora la sienten al tener que soportar junto con la generación X el peso de ser las generaciones que tendrán que pagar las pensiones de los babyboomers, que tendrán que aportar al Estado de bienestar, sostener el consumo… muchos de ellos han dicho “en esta no me veis más”, han cogido la mochila y el portátil y se han puesto a viajar mientras trabajan como freelance para este o aquel cliente, en remoto, han montado una empresa unipersonal… es importante hablar de ellos porque Naciones Unidas estima que en 2035 representarán el 11% de la población mundial, casi mil millones de personas. Para entonces, según tu análisis, ya estaremos en un nuevo modelo económico. ¿Cómo aportarán a este modelo estas personas de cotizaciones erráticas, residencia no fija, consumo en varios países… cuando estarían justo en el grupo de los que más fuerte deberían estar sosteniendo esa estructura económica? ¿Cuál será su papel en la nueva economía?
  6. Otras crisis que se están produciendo son la del empleo y la social combinadas. El trabajo ahora mismo va a la ultra-flexibilidad, al empleo bajo demanda, discontinuo, como vemos por ejemplo en los contratos de cero horas en Reino Unido o en la conocida como gig-economy que practican Uber, Deliveroo, etc. Bajará la recaudación fiscal y esto también se combinará con una crisis social en la que se concentrarán las horas de trabajo y los mejores sueldos en “los mejores”, lo que agrandará la brecha de desigualdad entre este grupo de trabajadores de élite y los menos cualificados, peor adaptados o con pocas posibilidades de flexibilidad. Y todo esto traerá consigo la reducción de la clase media, que hasta ahora se portaba bien y pagaba sus impuestos religiosamente. ¿Cómo será esa estructura social? ¿Esto nos encamina también hacia una época de conflicto social debido a la polarización?
  7. Aquí hay que hablar también de eso que mucha gente de mi edad ya dice, y es que nunca verá una pensión. Acabo de hablar con un experto en fiscalidad que propone liberarse del Estado viajando por el mundo a los países que más te convengan por regulación e impuestos, y él afirma que el Estado de bienestar es una estafa piramidal. Tú mismo has hablado de que en el futuro desaparecerá, y que los servicios sociales pasarán a ser proporcionados por las corporaciones, así como por ejemplo la banca. Esto parece pronosticar un sálvese quien pueda, y podría inclinar a la gente al egoísmo e individualismo totales en materia de impuestos, por ejemplo.
  8. Háblame del nuevo contrato social, que dices que será básicamente para los outsiders del sistema, los perdedores de la posglobalización, y que surgirá en la refundación del capitalismo.
  9. Hablas de la necesidad de una renta básica y de cómo la implementará el propio sistema capitalista por necesidad de mantenerse a sí mismo. ¿esto cómo es posible?
  10. ¿Cómo será el mercado laboral que se impondrá en ese nuevo modelo?
  11. ¿Cuáles son los perfiles profesionales que más adaptados parecen para sobrevivir a ese reinado de los mejores, de los más cualificados y flexibles?
  12. En el libro hablas también de la automatización y la inteligencia artificial, y apuntas a un estudio de The Economist de 2018, que predecía que, entre el año 2070 y el 2241, se va a dar una progresiva automatización de todas las tareas conocidas hoy en día, hasta que absolutamente todas las pueda hacer una máquina. Con los conocimientos que tenemos ahora, ¿qué habilidades y formación serán imprescindibles para no ser sustituido en el trabajo por una máquina?
  13. Claro, a mucha gente le entrarán tentaciones de hacer como los luditas y ponerse a destruir máquinas, tipo Blade Runner o Terminator… pero también es verdad que la automatización nos liberará de muchas tareas y trabajos pesados o rutinarios, o los bullshit Jobs de los que habla David Graeber, por lo que esto a su vez representará una crisis y una oportunidad. ¿Cómo crees que el ser humano encontrará la forma de beneficiarse de este proceso? ¿Puede que en todo este proceso se dé un nuevo valor a lo ‘humano’, a lo ‘real’ como por ejemplo ya se hace en las redes sociales?
  14. En la posglobalización, afirmas que se impondrá el coste del acceso, un concepto acuñado por Jeremy Rifkin que prevé que se pasará de la propiedad privada individual a pagar por acceder a unos servicios, tipo car-sharing.
  15. El economista Thomas Piketty va más allá del coste de acceso en su última obra: afirma que vamos hacia la desaparición de la propiedad permanente y su sustitución por una propiedad temporal, y propone que esto se haga mediante la aplicación de fuertes impuestos sobre la riqueza y los bienes inmuebles, del 5%, que es más de lo que ya llevan en sus programas electorales Elizabeth Warren o Bernie Sanders. ¿Qué opinión te merece?
  16. Todas estas características apuntan a una precariedad vital, que ya he investigado en otras entrevistas como característica de mi generación, la millenial, y de estas personas que viven viajando alrededor del mundo. Con la inestabilidad laboral que habrá, el compromiso y la integración en una empresa necesariamente no serán tan altos como tradicionalmente se ha exigido. Parece que vamos a eso, a profesionales individuales inconexos y nómadas, al menos de una empresa o una asignación o proyecto, a otros.
  17. Así llegaremos a la nueva normalidad, que sería algo así como la improvisación, no esperar realmente nada del futuro, la inestabilidad en el día a día por la flexibilidad y la adaptación totales… y terminas con una recomendación para las generaciones futuras. No voy a destriparla, ¿cuál es esa recomendación?

RECURSOS ÚTILES:

https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/asi-seran-viajeros-inteligentes-futuro_14037

https://www.bbc.com/news/av/business-48112526/how-freelancers-are-changing-the-jobs-market

https://www.theguardian.com/money/shortcuts/2019/apr/23/rise-slashie-glamorous-new-work-or-ultimate-grind

https://www.project-syndicate.org/commentary/automation-vs-job-creation-by-daron-acemoglu-2019-04

https://www.piie.com/blogs/realtime-economic-issues-watch/thomas-pikettys-new-book-impressive-research-problematic

https://www.buzzfeednews.com/article/annehelenpetersen/millennials-burnout-generation-debt-work

https://www.vice.com/en_us/article/mvkb8n/what-happens-when-millennials-grow-up

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *